Cargando...

Muerte del Papa

La IA revela al cardenal español con más posibilidades de ser el próximo Papa

Según la Inteligencia Artificial, el cardenal Juan José Omella se posiciona como el favorito entre los españoles

Un Consejo de Cardenales al servicio de una Iglesia colegial larazon

El mundo católico y la comunidad internacional se encuentran de luto tras la muerte del Papa Francisco. Se trata de un momento histórico, puesto que es una figura espiritual que ha marcado profundamente la historia reciente de la Iglesia. Su fallecimiento no solo supone la pérdida de un líder religioso, sino también el cierre de una etapa caracterizada por sus mensajes de fe, esperanza y compromiso social, además de su intento de unión entre las religiones.

Mientras millones de fieles se unen en oración, el Vaticano ha activado el protocolo previsto para estos casos, dando inicio a un período de duelo, homenaje y preparación para la elección del próximo pontífice. Una elección que deja muchas dudas, puesto que no está claro quién puede ser el sucesor.

Sin embargo, la Inteligencia Artificial ya ha hecho sus apuestas. Y es que dentro de los cardenales españoles, existe un elegido por la IA con más posibilidades para suceder a Jorge Mario Bergoglio.

El candidato español con más opciones, según la IA

La Inteligencia Artificial ha elegido a Juan José Omella como el cardenal español con más opciones para ser el nuevo Papa. En este caso, Omella cuenta con el requisito indispensable para convertirse en Papa, que es no superar los 80 años de edad.

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el cardenal ha sido mencionado como uno de los posibles candidatos para sucederle. Aunque ha reaccionado con humildad y humor, dejando la elección en manos del Espíritu Santo, su sólida trayectoria eclesiástica y estrecha relación con el Papa Francisco le posicionan como una figura relevante en el Cónclave que elegirá al próximo Pontífice.

Historia de Juan José Omella

Juan José Omella Omella nació en Teruel el 21 de abril de 1946. Se trata de un destacado cardenal y arzobispo español, conocido por su cercanía al Papa Francisco y su perfil pastoral cercano y socialmente comprometido.

Nació en una familia humilde, y estudió en el Seminario de Zaragoza y en los centros de formación de los Padres Blancos en Lovaina y Jerusalén. Fue ordenado sacerdote en 1970 y desarrolló su ministerio en diversas parroquias de Aragón, incluyendo una experiencia misionera en Zaire.

Carrera episcopal

Su trayectoria eclesiástica incluye los siguientes cargos:​

  • Obispo auxiliar de Zaragoza (1996–1999).
  • Obispo de Barbastro-Monzón (1999–2004).
  • Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño (2004–2015).
  • Arzobispo de Barcelona desde 2015.​

En 2017, el Papa Francisco le nombró cardenal con el título de Santa Cruz en Jerusalén. Además, ha sido miembro del Consejo de Cardenales y del Dicasterio para los Obispos, y en 2020 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española, cargo que ocupó hasta 2024.

Este cardenal ha ganado enteros para ser el próximo sucesor puesto que es cuenta con un perfil moderado, y ha sido muy cercano al Papa Francisco. Omella es reconocido por su cercanía, su énfasis en la misericordia y su compromiso con las periferias sociales.

Durante su presidencia en la Conferencia Episcopal Española, promovió la acción social y el diálogo pastoral, destacando el gran apoyo al Papa Francisco en su visión de una Iglesia inclusiva y solidaria. Sin embargo, el factor que juega en contra de este cardenal es que actualmente parece encontrarse en un retiro paulatino, al haberse convertido en el arzobispo emérito de Barcelona a principios de 2024.

¿Cuándo será el Cónclave? Esta es la fecha exacta para la votación del próximo Papa

La ceremonia tendrá lugar en la Capilla Sixtina, uno de los lugares más representativos e icónicos de la Basílica de San Pedro del Vaticano, donde los cardenales se reunirán en un Cónclave y permanecerán aislados del mundo interior hasta que todos ellos se pongan de acuerdo y nombren por consenso al sucesor del ya fallecido Papa Francisco.

Mientras tanto, miles de feligreses y creyentes se agolpan en la Plaza de San Pedro, frente a la Basílica que recibe el mismo nombre, haciendo cola para entrar a dar el último adiós al Sumo Pontífice, que permanecerá en la Basílica papal hasta el próximo sábado, cuando sea trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para recibir santa sepultura.

La Capilla Sixtina aguarda la llegada del Cónclave. Tanto es así que el Vaticano ya ha informado de que la sede del Cónclave cerrará permanentemente el próximo lunes para preparar la celebración de esta tradición católica milenaria.

Sin embargo, las normas vaticanas establecen que el Cónclave no debe convocarse durante los Novediales, un período de nueve días, que empieza a contarse desde el entierro, de luto oficial y de misas por el alma del Sumo Pontífice recientemente fallecido.

A ello se suma que las mismas normas vaticanas disponen que la celebración del Cónclave no puede prolongarse más de 20 días después de su muerte, por lo que, dado que el argentino será enterrado el próximo sábado, 26 de abril, en la Basílica papal de Santa María la Mayor, y los Novediales finalizarán el 4 de mayo, el Cónclave podrá empezar entre el 5 y el 10 de mayo.