Alimentación
¿Por qué comemos más de lo necesario?
Una investigación financiada por la UE, y centrada en el estudio de los alimentos, se ha planteado responder a algunas de las preguntas que atenazan a aquellos que comen más de lo que les gustaría: ¿Por qué existe una tendencia a comer demasiado y consumir más calorías de las necesarias? ¿Se utiliza la comida como una recompensa? ¿Impulsa el estrés a comer en exceso?
NEUROFAST ("Integrated Neurobiology of Food Intake, Addiction and Stress"), dirigido por la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), cuenta con la capacidad clínica y experimental de trece socios de siete países europeos. El objetivo de este proyecto respaldado por la Unión Europea con 6 millones de euros consiste en investigar la biología encefálica en relación al estrés, la adicción y el comportamiento alimentario.
Además realizará un análisis psicosocial de los factores que determinan la adicción a la comida y a las sustancias ilegales y de otros factores de riesgo como el estrés que subyace al comportamiento adictivo, según informa la agencia de la UE Cordis en un comunicado.
Los experimentos se basan en una combinación de estudios en entornos controlados de laboratorio, la caracterización de grupos de pacientes y la evaluación de situaciones reales en función de estudios epidemiológicos de poblaciones. Según la profesora Suzanne Dickson, especialista en fisiología y neuroendocrinología en el Instituto de Neurociencia y Psicología de la Academia Sahlgrenska, "los indicios apuntan a una relación entre la sobrealimentación y las rutas encefálicas relacionadas con la recompensa, como por ejemplo las que utilizan los estupefacientes adictivos".
"La sobrealimentación puede estar condicionada por una predisposición genética, trastornos psiquiátricos y estímulos del entorno que generan la expectativa de una recompensa en forma de comida. También influyen la presión socioeconómica o un estilo de vida acelerado provocado, por ejemplo, por el estrés en el trabajo o en el hogar", añade.
Las investigaciones realizadas hasta la fecha han abarcado el estudio de una región del encéfalo denominada área tegmental ventral (ATV). Su función es compleja y está muy vinculada con los circuitos de recompensa del cerebro, tanto naturales como relacionados con los estupefacientes. Se trata de una región importante para el estudio de la cognición, la motivación, las adicciones a estupefacientes, las emociones intensas relacionadas con el sentimiento amoroso y varios trastornos psiquiátricos. Los científicos al cargo de NEUROFAST están especialmente interesados en el estudio de la ATV y su conexión con los comportamientos relacionados con la búsqueda de alimento.