Música
Icónica Santalucía Sevilla Fest: "Un modelo único de convivencia entre gran evento cultural y patrimonio histórico"
La organización explica el modelo de protección, supervisión y puesta en valor de la Plaza de España; un enfoque que consolida el festival como referente internacional
Icónica Santalucía Sevilla Fest, el festival musical de ciclo líder en venta de entradas en España, ha demostrado esta mañana ante los medios de comunicación cómo conjuga con éxito la organización de un evento cultural de gran formato con el respeto máximo a un espacio patrimonial único como es la Plaza de España. En el recorrido por los entresijos del evento, el equipo del festival ha explicado en detalle el modelo de protección, supervisión y puesta en valor de este enclave BIC, un enfoque pionero que consolida al festival como referente nacional e internacional.
Desde su creación, Icónica Santalucía Sevilla Fest ha situado el uso respetuoso y la conservación patrimonial de la Plaza de España y del Parque de María Luisa como punto de partida y prioridad absoluta. La elección de este enclave no es casual: la Plaza de España fue concebida en origen para acoger grandes acontecimientos públicos, como lo prueban sus 70.000 asistentes en la inauguración de la Exposición Iberoamericana de 1929, convirtiéndose desde entonces en símbolo de Sevilla y uno de los monumentos más visitados de Europa.
A lo largo de sus cinco ediciones, el festival ha traído por primera vez a Sevilla artistas de fama internacional, así como grandes nombres del panorama nacional, haciendo de la Plaza de España un escenario vivo donde se funden el patrimonio material e inmaterial. En palabras de Távora, el objetivo es “recuperar el uso original de este espacio monumental como gran anfiteatro ideado por Aníbal González, un abrazo semicircular abierto a Iberoamérica y al mundo, sin renunciar a la excelencia artística ni al respeto por el legado ciudadano”.
Icónica Santalucía Sevilla Fest no considera el patrimonio un simple contenedor escénico. Prueba de ello es el riguroso modelo de conservación preventiva, que combina una auditoría externa especializada (encabezada por el conservador Ángel Luis García Pérez), informes acústicos y vibratorios de ingeniería para demostrar el bajo impacto de sonido y vibraciones, así como un Manual de Protocolos para la Implantación Técnica del Festival desarrollado junto a distintas áreas municipales, que sirve como base para una futura Guía de Buenas Prácticas para espacios BIC.
Entre las medidas concretas destacan:
● la prohibición absoluta de fijar estructuras al suelo o a elementos arquitectónicos,
● el uso de calzos de madera y gomas especiales para distribuir pesos,
● carpinterías específicas para canalizar cableados sin sobrecargar elementos,
● protecciones en farolas, balaustradas, cerámicas, bancos, puentes y árboles (cuyas raíces son salvaguardadas mediante la protección de suelos blandos),
● así como un seguimiento fotográfico antes y después.
Durante la visita, Távora también ha querido subrayar que el festival convive día a día con la actividad normal de la Plaza, sin cerrar nunca su acceso manteniendo el tránsito del turismo, de los puestos ambulantes o los coches de caballos, y protegiendo tanto el uso ciudadano como la economía local. Ejemplo de ello es el acuerdo con los barquilleros, la convivencia con el comercio ambulante o las medidas acústicas que han reducido notablemente el impacto en el Parque de María Luisa y barrios próximos.
El festival ha invertido este año cerca de 40.000 euros adicionales en sistemas sonoros cardioides direccionales de última generación para minimizar la dispersión acústica, así como en una estructura escénica especialmente diseñada para permitir la contemplación del monumento. Todo ello se suma a la instalación de pasarelas ligeras para evitar sobrecargas en puentes, sistemas modulares desmontables inspirados en el diseño original de la Plaza (como el kiosco del 29 en el Village) y un plan exhaustivo de limpieza diaria de la ría y de la Plaza tras cada concierto.
Icónica Santalucía Sevilla Fest también está siendo objeto de estudio por parte de la Cámara de Comercio y Oca Global, junto con una consultora local, que trabajan en la creación de un nuevo referencial de gestión sostenible de patrimonio tomando como caso práctico el festival, validado por expertos como el arquitecto Antonio Barrionuevo. Todo ello reforzado por el sello "S" de Sostenibilidad Turística e implantando estándares ISO para eventos sostenibles.
No en vano, Green Cow Music recuerda que no hay en la ciudad otro evento que desarrolle un plan tan integral y documentado para garantizar la compatibilidad del patrimonio con un uso cultural contemporáneo, sumando para ello la supervisión constante de la Dirección General del Patrimonio del Estado, la Gerencia de Urbanismo, la Junta de Andalucía y la Capitanía General.
Con una aportación anual al Ayuntamiento superior al doble de lo que se invierte en la conservación de la Plaza de España, Icónica Santalucía Sevilla Fest es una herramienta clave para su valorización, aprovechamiento y proyección internacional, manteniendo vivo su espíritu original como lugar de grandes celebraciones.
En definitiva, Sevilla se alinea así con las recomendaciones de organismos internacionales, la propia Unión Europea o el Consejo de Europa, que promueven la revitalización del patrimonio mediante usos culturales sostenibles y respetuosos, capaces de regenerar la ciudad, dinamizar su economía y reconectar a la ciudadanía con sus valores históricos.