Cultura

De Murillo a Valdés Leal: estas son las 16 obras maestras de la exposición de La Caridad en el Bellas Artes de Sevilla

Se exhibirán a partir del 30 de junio y hasta la primavera de 2026

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia Del Pozo.REMITIDA / HANDOUT por Junta de AndalucíaFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma31/03/2025
La exposición de 'La Caridad' en el Bellas Artes reunirá obras maestras de Murillo, Valdés Leal o Pedro RoldánJunta de AndalucíaEuropa Press

La exposición de las obras de arte que atesora el Hospital de la Caridad en el Museo de Bellas de Sevilla reunirá 16 obras maestras de artistas como Murillo o Valdés Leal, entre otros que forman parte de la cumbre del arte barroco, según ha anunciado este lunes la consejera andaluza de Cultura, Patricia del Pozo.

La consejera ha supervisado la operación de desmontaje de las obras de la Iglesia del Señor San Jorge y del Hospital de la Santa Caridad que se exhibirán a partir del 30 de junio en el Bellas Artes de Sevilla.

La muestra, abierta hasta la primavera de 2026, profundizará en el discurso iconográfico ideado por Miguel Mañara en torno a las obras de misericordia en el periodo barroco.

Del Pozo ha destacado que “la exposición ofrecerá una oportunidad única para conocer en profundidad una de las cumbres del Barroco, permitiendo el acceso, de forma directa, a obras maestras de Murillo, Valdés Leal, y a esculturas de Pedro Roldán y Duque Cornejo situadas a distintas alturas en las paredes de la iglesia o formando parte de sus retablos”.

La exposición del Bellas Artes se dividirá en tres ámbitos que abordarán, respectivamente, la producción de Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Valdés Leal y las esculturas para la iglesia de la Hermandad de la Santa Caridad, institución sevillana que tiene su origen en el siglo XV y que está consagrada a la atención de los más desfavorecidos.

La exposición reunirá siete lienzos de Murillo: ‘La multiplicación de los panes y los peces’, ‘Moisés haciendo brotar el agua de la roca de Horeb’, ‘Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos’, ‘San Juan de Dios transportando a un enfermo’, ‘La Encarnación’, ‘Niño Jesús’ y ‘San Juan Bautista niño’, y tres de Valdés Leal, los dos lienzos de las ‘Postrimerías’ -‘Finis Gloriae Mundi’ e ‘In Ictu Oculi’- más un retrato de Mañara.

Asimismo, también se exhibirán en el Museo las siguientes esculturas: la Virgen de la Caridad, talla anónima cuya policromía fue ejecutada por Valdés Leal; los dos ángeles lampararios de Pedro Duque Cornejo, el ‘Ecce Homo’ de los hermanos Francisco y Miguel García, y el Cristo de la Caridad, San Roque y San Jorge, tres obras de Pedro Roldán.

Este lunes ha sido desmontado el lienzo ‘Moisés haciendo brotar el aguar de la roca de Horeb’, ejecutado por Murillo y emplazado a varios metros de altura en el muro del Evangelio del anteprebisterio de la iglesia.

El lienzo –de grandes dimensiones, 236 x 575 centímetros– representa la obra de caridad de dar de beber al sediento, transcribiendo el episodio de Moisés haciendo brotar el agua del desierto, un argumento extraído del Antiguo Testamento.

La exposición pretende indagar en el programa iconológico que Miguel Mañara concibió para la iglesia del Señor San Jorge del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, donde la integración de arquitectura, escultura y pintura ofrecen un significativo ejemplo del acercamiento barroco a la obra de arte total y de escenificación pública de la religiosidad barroca.