
Reivindicación
SOS del sector de la atención temprana a la Junta
Manifestaciones en diferentes capitales andaluzas para exigir mejoras salariales y laborales que blinden la calidad de un servicio público en "situación crítica"

La Plataforma de Profesionales de Atención Temprana de Andalucía se ha concentrado este domingo en diferentes capitales andaluzas para exigir a la Junta mejoras salariales y laborales que blinden la calidad de un servicio público en "situación crítica".
Los trabajadores del sector, que se han movilizado en Granada, Málaga, Cádiz y Sevilla, han contado además con el apoyo de familias, otros trabajadores vinculados a la infancia, diferentes partidos políticos y la patronal.
Su portavoz, Pablo Romero, ha explicado desde Granada que la situación del sector se ha vuelto insostenible pese a la importancia de una atención que, ha recordado, es un derecho y un servicio público aunque se preste de manera concertada.
Las concentraciones de este domingo pretenden demostrar la unidad del sector para exigir a la Junta que dialogue para mejorar un servicio deficitario, según las empresas, y que ha incrementado los niveles de precarización y carga de trabajo.
En las cuatro provincias se ha leído un manifiesto que también reclama a la Junta una equiparación salarial que haga más justo el trabajo de equipos que son multidisciplinares.
"Reclamamos una equiparación salarial de todos los profesionales, solo así se podrá mejorar el servicio. Pero en el sector no se exige de forma específica una especialización que, por tanto, los trabajadores no cobran. La Atención Temprana cuenta con perfiles muy diferentes pero requiere que se reconozca la especialización para cobrar en igualdad", ha aclarado Romero.
"Salarios de mierda, atención en emergencia" o "cobrado al máximo, pagado al mínimo", son algunos de los lemas que se han repetido en las concentraciones de las cuatro ciudades para exponer la situación de un sector pendiente del pliego de condiciones para licitar el servicio.
Las concentraciones han contado además con el apoyo de la Patronal, que ha alertado de que los pliegos de condiciones son tan apretados que las empresas van en muchas ocasiones a pérdidas y se precariza un sector que no puede afrontar las tareas "no facturables", desde reuniones de los profesionales al estudio pormenorizado de casos.
Su presidente, Gonzalo Caba, ha explicado a EFE que las concentraciones evidencian la unidad del sector y lo refuerzan en su objetivo de abrir un diálogo real con la Junta para transmitir las necesidades reales de quienes prestan este servicio fundamental para los menores y sus familiares.
"Con las condiciones actuales es imposible responder a la calidad del servicio que es necesaria", ha resumido Caba, que ha lamentado que la Junta solo busque fiscalizar el trabajo en ver de analizar con quienes lo prestan las necesidades para mejorarlo.
Aunque la Consejería de Salud realizó el año pasado un análisis exhaustivo dentro del Plan Integral de Atención Temprana, según los profesionales del sector, no se ha atendido a los problemas plantados.
Los trabajadores han reclamado diálogo con la Junta y han pedido además modificar el sistema de Alborada para desvincularse de la financiación directa de las entidades y la regulación de la normativa horaria de los centros, respetando así el derecho a la conciliación personal y laboral, entre otras reivindicaciones.
Las concentraciones del sector han recibido el apoyo del PSOE, que ha reprochado al presidente de la Junta, Juanma Moreno, que deje "muriendo de asfixia" al sector.
✕
Accede a tu cuenta para comentar