Prevención
«La separación entre investigación y práctica clínica debe ser más estrecha»
1 ¿Cuál es la prevalencia actual en España de gente que padece o ha padecido cáncer?
Los últimos datos disponibles cifran la prevalencia a cinco años entre todos los tipos de cáncer en unas 600.000 personas, mientras que, si hablamos de incidencia, cada año aparecen unos 200.000 nuevos casos. Además, la mayor parte de los indicadores que manejamos señalan que, en efecto, existe una tendencia al alza debido, por una parte, a los avances en materia de diagnóstico precoz, y por otra a la aparición de casos vinculados a factores ambientales (tabaquismo, alimentación, contaminación, etcétera).
2¿Se hereda?
Cuando hablamos de cáncer, en realidad estamos refiriéndonos a un grupo muy amplio de más de 300 enfermedades distintas, cada una con sus particularidades. En cualquier caso, y con carácter general, en el origen del cáncer existe en efecto una combinación de factores genéticos y ambientales.
3 Gracias al Oncohealth Institute han creado una nueva forma de abordar la enfermedad. ¿Qué aporta de nuevo?
Ofrece un enfoque novedoso en España al abordar el diagnóstico y tratamiento del cáncer basándose en tres pilares esenciales: un equipo multidisciplinar, un trato individualizado y, sobre todo, la incorporación ágil de los avances de la investigación a la práctica clínica, lo que se traduce, por ejemplo, en el caso de la quimioterapia, en tratamientos adaptados específicamente a las características del tumor de cada paciente. Todo esto es posible, asimismo, gracias a que contamos también con los últimos avances en tecnología, como por ejemplo en lo que se refiere a los aceleradores lineales de radioterapia.
4 ¿Cuáles son las líneas de investigación abiertas en tratamientos de cáncer más prometedoras?
Gran parte de la investigación discurre hoy en día por el camino de la oncología personalizada, mediante el estudio que ofrece el establecimiento del perfil genético y molecular de cada tumor y la identificación de biomarcadores, herramientas clave, por ejemplo, para conseguir estimular al propio organismo a luchar contra el tumor, lo que conocemos como inmunoterapia. En cualquier caso, lo que es evidente es que la separación entre investigación y práctica clínica es, y debe ser, cada vez mucho más estrecha.
5 ¿Qué importancia tiene el diagnóstico precoz en el desarrollo de la enfermedad?
Muchas veces supone la diferencia entre curar al paciente en un plazo breve de tiempo o tener que lidiar con un tratamiento largo, costoso y con mucho peor pronóstico. Es el caso, por ejemplo, del cáncer de mama, de próstata o el colorrectal.
6 ¿La medicina personalizada en el tratamiento del cáncer es una aspiración o ya es una realidad?
En los grandes centros que aúnan investigación y práctica clínica podemos decir que es ya una realidad perfectamente instalada. Otra cosa es que en este terreno quede casi todo por hacer.
7 Hay dos momentos especialmente complicados para el paciente: el del diagnóstico y la fase de tratamiento, con sus secuelas físicas y psicológicas. ¿Cómo se deberían abordar?
Con toda la normalidad que sea posible. Por supuesto, atendiendo siempre a los deseos del paciente en cuanto a sus requerimientos de información: hay que informarle de las cosas como son y explicarle qué efectos van a tener los tratamientos. Para nosotros es esencial que el paciente sea partícipe de las decisiones que vamos a tomar durante su tratamiento.
8 ¿Cómo debe afrontar su día a día un paciente que ha superado la enfermedad? ¿Puede recuperar su calidad de vida al cien por cien?
Un paciente se considera libre de cáncer cuando han pasado más de 5 años sin recidivas, aunque en realidad, una vez que concluye el tratamiento, el paciente, por lo general, puede volver a su vida habitual, eliminando, eso sí, cualquier conducta de riesgo como fumar, por ejemplo. En cuanto a la calidad de vida, cada caso es un mundo: hay pacientes que recuperan al 100% su calidad de vida, incluso algunos que aprenden a disfrutar de cosas que antes no tenían en cuenta, mientras que hay otros que, por las características de su tratamiento, deben adaptar su vida a las nuevas circunstancias.
9 ¿Cuáles son los tipos de cáncer más difíciles de abordar?
Nosotros nos centramos en cada caso, y en este sentido no hay tumores a priori peores si se cogen a tiempo y evolucionan. Sin embargo, sí existen varios tumores que, en general, presentan peor pronóstico, como los de páncreas, hígado, esófago, pulmón o los cerebrales.
10 En muchos casos, no llegan a curarse. ¿El cáncer podría llegar a considerarse como una enfermedad crónica?
Así es, en muchos casos no llegan a erradicarse del todo, pero conseguimos que el paciente tenga una esperanza de vida aceptable y no tan diferente a la que tendría una persona de su edad sin cáncer. La evolución depende mucho de que el paciente cumpla con su tratamiento y, por supuesto, de que tenga ganas de seguir adelante. La actitud es esencial.
✕
Accede a tu cuenta para comentar