Libros

Libros

Los 10 mejores libros de economía e inversión de 2016

Los 10 mejores libros de economía e inversión de 2016
Los 10 mejores libros de economía e inversión de 2016larazon

Quien esto escribe es editor de libros y, a mayor abundamiento, de libros de economía e inversión, motivo por el cual la lista que sigue es obligatoriamente subjetiva. El lector, en consecuencia, deberá enfrentarse a ella con todas las precauciones necesarias.

Incluye, en cualquier caso, los diez libros sobre la temática que en mayor medida he disfrutado este año 2016 que ahora llega a su fin. He tenido el placer de publicar algunos de ellos y, otros, sólo de leer. Huelga decir que me hubiera encantado poder hacer tanto lo uno como lo otro, motivo por el cual aparecen en la lista.

Homo Deus

Yuval Noah Harari

Debate

Yuval Noah Harari, cuyo anterior trabajo llevaba por título Sapiens. De animales a dioses, nos propone en Homo Deus una reflexión acerca del futuro de la humanidad y de todas aquellas cuestiones que formarán parte de la agenda de los próximos decenios.

Para ello se remonta a los orígenes de nuestra especie e imagina cuáles serán los escenarios que nos deparará el futuro, lanzándonos preguntas y reflexiones tales como: cuando tu smartphone te conozca mejor de lo que te conoces a ti mismo, ¿seguirás escogiendo tu trabajo, a tu pareja y a tu presidente?; cuando la inteligencia artificial nos desmarque del mercado laboral, ¿encontrarán los millones de desempleados algún tipo de significado en las drogas o los juegos virtuales?; cuando los cuerpos y cerebros sean productos de diseño, ¿cederá la selección natural el paso al diseño inteligente?

Un ensayo lúcido, profundo y que te deja, como corresponde, con más preguntas que respuestas.

¿Por qué en 2017 vamos a entrar en recesión?

Juan Ignacio Crespo

Deusto

Juan Ignacio Crespo, que recordemos fue el único economista español que predijo la crisis de 2008, explica en este libro las razones que apuntan a una próxima recesión global en 2017, tales como la caída de los beneficios empresariales, de la productividad y de la inversión empresarial en Estados Unidos, la desaceleración en Singapur (primera economía en anunciar la entrada en recesión en octubre de 2008), la crisis de los países emergentes, el deterioro económico de China y la caída del precio de las materias primas y del petróleo.

Todos estos factores y alguno más que se contempla en el libro auguran que una próxima recesión conllevaría en España un aumento de la tasa de desempleo hasta el 25 o 26% y haría necesaria una nueva ronda de capitalización de los bancos.

Tras dicha recesión, que no sería especialmente larga, a lo sumo un par de años, le seguiría, en opinión de Crespo, una larga fase expansiva y de crecimiento económico que nos llevaría hasta bien entrada la década de los años 30 del presente siglo.

El engaño populista

Gloria Álvarez y Axel Kaiser

Deusto

Solemos pensar que lo que ocurre en América Latina en América Latina se queda. Y nada más lejos de la realidad. El populismo, quizá el mayor enemigo de los derechos y de las libertades de los ciudadanos, no es un fenómeno intrínsecamente latinoamericano. Es un fenómeno global, con unas características comunes y unos procederes propios, que no conoce fronteras y que es capaz de implantarse en cualquier país, incluso en aquellos donde la democracia liberal está bien asentada y nada parece que pueda derribarla.

Éste es el mensaje que la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez y el abogado chileno Axel Kaiser quieren trasladarnos en las páginas de El engaño populista: nada de lo que ocurre allá debe parecernos ajeno aquí. Y nada de lo que ha ocurrido allá debemos pensar que resulta imposible aquí.

La mentalidad populista, nos explican los autores, con su desprecio por la libertad individual, su idolatría hacia el Estado, su obsesión igualitarista y su aversión al neoliberalismo viaja ligera de equipaje y anida allá donde se propone, sin importarle fronteras, tradiciones o lo robustas que puedan ser las instituciones.

Resulta imprescindible, en consecuencia, que conozcamos el fenómeno y, para ello, y como primer paso, que le demos la importancia que merece

El auge de los robots

Martin Ford

Paidós

En El auge de los robots, Martin Ford, empresario de Silicon Valley, pronostica que, conforme la tecnología continúe su desarrollo acelerado y las máquinas comiencen a encargarse de ellas mismas, se necesitará menos capital humano. La inteligencia artificial está ya en camino de volver obsoletos muchos empleos: asistentes jurídicos, periodistas, oficinistas e inclusive programadores están a punto de ser reemplazados por robots y software inteligente. El resultado podría ser un desempleo masivo y una mayor desigualdad, así como la implosión de la economía misma del consumidor.

¿Cuál será del futuro de la humanidad ante la imparable entrada de los robots? ¿Cuáles serán los empleos del futuro? ¿Cómo evolucionará la economía con un desempleo masivo y con mayor desigualdad? A estas y otras preguntas igualmente interesantes responde este libro, una lectura indispensable para cualquiera que desee comprender qué significa y qué cambios conlleva una tecnología que está ya a la vuelta de la esquina y que cambiará profundamente nuestro mercado laboral.

Postcapitalismo

Paul Mason

Paidós

Los pilares del modelo capitalista se están derrumbando. Por una parte, el triunfo del neoliberalismo ha minimizado a la clase obrera como agente del cambio político y económico y, por otra, los cambios en las técnicas productivas producidos a raíz del avance de las tecnologías de la información están destruyendo el mecanismo de fijación de los precios y el concepto de valor económico.

A lo largo de este innovador libro, Paul Mason nos ofrece una amplia panorámica de la historia del capitalismo, mientras sostiene que está condenado a morir y que dará paso a algo completamente nuevo: el postcapitalismo. Libro provocador, merece su lectura más allá de las coincidencias que uno pueda encontrar con lo expuesto por el autor.

Todo lo que he aprendido con la psicología económica

Richard Thaler

Deusto

La teoría económica clásica ha considerado el comportamiento irracional como irrelevante en el ámbito de su investigación. Sin embargo, la evidencia indica que el ser humano no actúa siempre guiado por criterios racionales y es propenso a cometer errores. Nuestros deseos, valores, miedos, prejuicios o afectos, por ejemplo, influyen claramente en nuestra valoración y juicio de las cosas, así como en nuestra toma de decisiones. Ya sea al comprar un despertador o solicitar una hipoteca, todos nos desviamos de los estándares de racionalidad asumidos por los economistas y ese es el objeto de estudio de la psicología económica.

Richard Thaler, pionero en este campo y uno de sus mayores expertos, aborda la evolución y los hitos en esta disciplina desde sus inicios en los años setenta del siglo xx hasta la actualidad. Este libro orienta al lector sobre cómo tomar decisiones más inteligentes en un mundo cada vez más confuso y revela cómo el análisis de la psicología económica abre el camino a nuevas formas de tomar decisiones, desde la economía familiar hasta la selección de jugadores profesionales de fútbol o la gestión de nuevos negocios como Uber.

La edición española, además, incluye un excelente prólogo de Manuel Conthe, probablemente quien más y mejor ha trabajado la psicología económica en España.

Invirtiendo a largo plazo

Francisco G. Paramés

Deusto

Con más de 20.000 ejemplares vendidos, el de Francisco G. Paramés ha sido el gran bestseller de la categoría este año 2016 que ahora termina. El éxito del libro se debe, a mi entender, a dos cuestiones fundamentales.

Por un lado la coincidencia, en fechas, con el anuncio por parte de García Paramés de abrir una gestora de fondos propia en lugar de incorporarse a azValor, la gestora de sus ex compañeros enBestinver, lo cual representó una sorpresa mayúscula en el mundo de las finanzas y la inversión, fue noticia en todos los medios de comunicación y acrecentó las cábalas acerca de su posible futuro profesional y las expectativas acerca de lo que pudiera explicar en el libro.

Por otro lado, la propia calidad del libro, cuyos primeros lectores han valorado muy positivamente y han animado, con ello, a aquellos posibles lectores más reacios o que se mantenían a la expectativa.

Si bien es cierto que, publicara lo que publicara, García Paramés hubiera contado con un número significativo de lectores, también lo es que si hubiera evitado explicar en el texto su modus operandi en lo referente a la selección y compra de acciones el interés del libro hubiera sido necesariamente menor.

Lo que los lectores se han encontrado, contrariamente, es un texto serio, reposado, con infinidad de claves, consejos y advertencias para el inversor.

El texto incluye, asimismo, una descripción clara y concisa de sus 25 años en Bestinver, en los que explica cómo hizo frente a los distintos cuadros económicos nacionales e internacionales que se fueron dando, así como también una descripción sobre las causas de esta última gran crisis y una crítica a quienes fueron sus responsables.

Paramés nos ofrece, además, una lección sobre qué y dónde debe buscar el buen inversor y, como colofón, un repaso a los grandes autores de la escuela austríaca de economía, en la que tan buen cobijo ha encontrado y que tan buenos resultados le ha dado.

La pizarra de Daniel Lacalle

Daniel Lacalle

Deusto

España ha conseguido salir de la crisis con un ajuste cercano a 15 puntos del PIB. Y lo ha hecho exportando más, a pesar de la ralentización de sus socios comerciales, y creando medio millón de puestos de trabajo, a pesar del estancamiento del empleo en la eurozona. Crecemos a un ritmo del 3% anual, lo cual supera las expectativas de consenso, pero es evidente que todavía queda mucho por hacer.

En este ensayo, el economista Daniel Lacalle analiza la situación económica actual, describe los errores más habituales en la percepción subjetiva de la realidad y desmiente los mitos más repetidos por algunos economistas, al tiempo que aborda las reformas que a su juicio resultan cruciales para consolidar esta recuperación y evitar entrar nuevamente en recesión.

Las propuestas del autor, ya adoptadas con éxito en otros países, pasan por una reforma del sistema de pensiones, de la Administración Pública, del sistema educativo, de las políticas fiscales, del sistema energético y de la deuda pública.

Otras medidas están encaminadas a la creación de empleo y al incremento de la productividad, a una regeneración democrática y al fomento de la competitividad, la investigación y el comercio exterior.

Y, para finalizar, Lacalle dedica un capítulo a la situación en Europa y a su política monetaria, estudiando el comportamiento de aquellos países que pueden marcar la agenda de futuras reformas.

Una obra, en resumen, imprescindible para entender los retos a los que se enfrenta la economía española y las reformas necesarias para alcanzar los niveles de competitividad y bienestar de nuestros socios europeos.

La pizarra de Juan Ramón Rallo

Juan Ramón Rallo

Deusto

En este libro, el economista Juan Ramón Rallo desmonta con datos, gráficos y sólidos argumentos 40 mitos muy extendidos sobre la economía española, agrupados en cinco grandes bloques temáticos: la crisis económica, los impuestos, el estado de bienestar, el desempleo y la desigualdad.

Rallo nos abre los ojos ante medias verdades o distorsiones tan comunes como que «la crisis fue culpa del libre mercado», «el rescate estatal de la banca era imprescindible», «los recortes agravaron la crisis», «la recuperación es gracias a las medidas adoptadas por el gobierno del PP», «las políticas de austeridad están desmantelando el estado de bienestar», «la reforma laboral ha beneficiado a las grandes empresas», «los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres» o «España es uno de los países más desiguales de Europa».

Economía para no dejarse engañar por los economistas

Juan Torres López

Deusto

El título de este libro hace honor a la gran economista británica Joan Robinson, quien decía que el sentido de estudiar economía es «aprender a no dejarse engañar por los economistas». Una advertencia más necesaria que nunca hoy en día, cuando los economistas ocupan cada vez más espacio en los medios de comunicación y palabras como paro, deuda, inflación, recesión, pensiones, prima de riesgo o siglas como PIB, IPC o FMI forman parte de nuestro lenguaje cotidiano.

Los economistas pueden engañarnos cuando hablan de la economía como si ésta fuese una ciencia exacta que proporciona análisis y respuestas únicas, objetivas y ajenas a los valores y a los intereses de cada persona.

En este ensayo, Juan Torres López plantea cincuenta grandes preguntas relativas al funcionamiento más general de la economía para mostrar, a través de sus respuestas, que los problemas económicos tienen soluciones diferentes según las hipótesis de partida de cada economista y en función de a quién se quiera beneficiar con ellas.