Sanidad

La demora media para ser operado se reduce hasta los 129 días

Al inicio de este mes de julio había 43.278 pacientes a la espera de ser intervenidos quirúrgicamente en Castilla y León

Intervención quirúrgica de corazón en el Clínico Universitario de Valladolid, uno de los hospitales donde más operaciones se llevan a cabo
Intervención quirúrgica de corazón en el Clínico Universitario de Valladolid, uno de los hospitales donde más operaciones se llevan a cabolarazon

Ligera mejoría en las listas de espera de la Comunidad aunque a 30 de junio de 2021 en Castilla y León había un total de 43.278 pacientes pendientes de ser operados que, aunque suponen 391 más que hace tres meses, la espera media para ser intervenido ha bajado en 23 días respecto al trimestre anterior, al pasar de los 152 días a los 129 actuales. Un demora que también ha descendido en las consultas externas y pruebas diagnósticas.

Los datos revelan que tanto la progresiva reapertura de quirófanos como la mayor capacidad organizativa en consultas y pruebas, debido al descenso de la presión de la pandemia entre abril y junio, ha tenido su reflejo en los registros de listas de espera, en el lógico aumento de pacientes y en el descenso de la demora.

El Complejo Asistencial de Salamanca es el centro con mayor lista de espera quirúrgica, al sumar 7.445 pacientes y presentar una demora media de 172 días. Le siguió León, con 7.154 pacientes y una demora de 134 días, Burgos, con 6.724 enfermos y 183 días de espera; el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, con 5.196 pacientes y una espera de 131 días y el Río Hortega, con 4.001 y 102 días.

Por prioridades, el 99,6 por ciento de los pacientes que estaban en la uno, que requiere de de cirugía antes de 30 días, fueron intervenidos en el plazo previsto. De los 5.232 procesos en prioridad dos (intervenir antes de 90 días), estuvieron dentro del rango el 61,9 porciento (3.236 pacientes); y de los 31.103 en prioridad tres (que requieren cirugía antes de 180 días dada la menor importancia clínica de estos procesos) lograron entrar en plazo el 74 por ciento (23.018 pacientes).

La Consejería que dirige Verónica Casado destaca que todo ello fue posible a pesar de las dificultades añadidas todos estos meses por los protocolos COVID de higiene y seguridad en los centros asistenciales.

Por procesos, los cinco primeros suman casi el 38 por ciento de las esperas, y se trata de las cataratas (6.958 pacientes en espera, con un 18,6 por ciento del total); artrosis de rodilla, con 2.418 pacientes y un 6,48 por ciento del total; hernia inguinal (2.302 y un 6,17 por ciento); artrosis de cadera (1.324 y un 3,55 por ciento); y deformaciones adquiridas de los dedos en manos y pies (1.016 pacientes y un 2,72 por ciento).

Respecto a las especialidades, a 30 de junio la que acumulaba más lista de espera eraTraumatología, con 13.471 pacientes, seguida de Oftalmología, con 8.961, y por Cirugía general y digestivo, con 8.500.

Consultas externas

En el caso de las listas de espera para una consulta externa, se ha registrado un incremento de un 18 % entre marzo y junio de 2021, pasando de 172.455 pacientes registrados a 196.905, mientras que la demora media para una primera consulta en términos globales ha disminuido 52 días, desde los 113 días que había en diciembre de 2020 a los 62 días en junio de 2021 y, entre marzo y junio, la disminución ha sido de 17 días (de 79 a 62), lo que supone “un afianzamiento de la disminución de la demora durante el año 2021”, según la Junta.

En todos los centros se ha reflejado esta disminución, que ha sido llamativa en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos, con una bajada de 92 días en la demora; en el Hospital Santiago Apóstol, con un descenso de 112 días; el Hospital del Bierzo con 66 días; el Complejo Asistencial de Zamora con 49 días; o el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, con un descenso de 66 días.

Este comportamiento, con aumento global en las esperas y una disminución tan significativa de la demora media, ha explicado Sanidad, puede deberse “a la distinta influencia que ha tenido la covid sobre cada una de las especialidades hospitalarias”.

Pruebas diagnósticas

En cuanto a las pruebas diagnósticas, el número global de pacientes en las listas de espera respecto a diciembre de 2020 ha aumentado un 44 % y se ha concentrado en ecografías (+55 %), resonancia magnética (+23 %) y TAC (+19 %). Como en el caso anterior, la demora media ha disminuido con respecto al mismo periodo: TAC de 63 a 59 días; resonancia de 204 a 136; ecografías de 77 a 64; y mamografías de 36 a 25 días.

La lista de espera estructural en Castilla y León a 30 de junio ha quedado de la siguiente manera, en cuanto a número de pacientes por tipo de prestación (incluidos los pendientes de asignación de cita): TAC: 7.465; Resonancia magnética 11.950; Ecografía 16.890; y Mamografía 1.727