Cargando...

Sanidad

Castilla y León alcanza su máximo histórico en cirugías programadas diarias con más de 1.280, el mejor registro de la última década

La presión de urgencias se cierra con un 68,8%, la más baja desde 2005, gracias a la resolución en la Atención Primaria

Quirófano de un Hospital de Castilla y León Ical

Castilla y León alcanzó en el último año el mayor volumen de intervenciones quirúrgicas programadas de su serie histórica, con una media diaria que superó por primera vez las 1.280 operaciones por día hábil, con una media de 1.289. Así se desprende de los datos oficiales de la Consejería de Sanidad, consultados por Ical, que arrojan que si en 2005 apenas se registraban 418 intervenciones quirúrgicas programadas al día, la cifra ha ido creciendo de forma constante año tras año, para marcar un hito en 2024, pese a que no sea suficiente para adelgazar las temidas listas de espera. A este récord se suma otro dato destacado: la presión de urgencias hospitalarias se situó en el 68,8 por ciento, la más baja desde 2005, un indicador que la Junta atribuye a una mayor capacidad de resolución desde Atención Primaria.

En 2018 ya se alcanzaron las 1.086 operaciones diarias, año que tenía el récord, al que ganó 2023 con 1.209. Entre las causas del hito marcado en 2024 figura el refuerzo organizativo, con las llamadas peonadas, a lo que ha contribuido la digitalización de procesos y la mejora de la eficiencia en el uso de quirófanos. En total, se realizaron 325.029 intervenciones programadas a lo largo del año, lo que representa más del 93 por ciento del total de operaciones llevadas a cabo en el sistema público. El resto fueron de urgencia.

En concreto, más del 78 por ciento de estas intervenciones se realizaron de forma ambulatoria, es decir, sin ingreso hospitalario, lo que refleja un avance en la cirugía de mínima invasión y una mayor capacidad de resolución con estancias más cortas y menos complicaciones. De hecho, durante 2024 se registraron un total de 252.738 altas hospitalarias en Castilla y León, con una estancia media de 6,31 días, lo que supone un leve descenso del 1,9 por ciento respecto al año anterior.

El crecimiento de la actividad quirúrgica estuvo acompañado por un aumento del número de quirófanos en funcionamiento, que alcanzaron los 182 en 2024, un 6,8 por ciento más que el año anterior. Esto ha permitido no solo incrementar el número de operaciones, sino también reducir los tiempos de espera y ampliar el acceso a intervenciones de alta complejidad.

El total de operaciones realizadas En 2024 fue de 347.425, de las cuales 325.029 fueron programadas y 22.396 urgentes. La cirugía ambulatoria representó una parte fundamental del modelo quirúrgico actual, con más de 254.000 intervenciones sin ingreso.

En términos de eficiencia, Castilla y León presentó una tasa de intervenciones quirúrgicas programadas hospitalizadas de 30,8 por cada 1.000 tarjetas sanitarias. El índice de rotación, se situó en 39,94 ingresos por cama al año, con mayor ocupación en los hospitales de referencia de Valladolid, León, Burgos y Salamanca.

Cae la presión en urgencias

Por lo que respecta a la actividad en los servicios de urgencias hospitalarias, también aumentó en 2024, con un total de 1,105 millones de urgencias atendidas, lo que equivale a una media diaria de más de 3.000 urgencias en toda la Comunidad, un 3,6 por ciento más que el año anterior.

El porcentaje de urgencias que derivaron en ingreso hospitalario fue del 14,4 por ciento, en línea con la media histórica. El resto de los casos se resolvieron con tratamiento ambulatorio o derivación a otros niveles asistenciales.

Mientras, la presión de urgencias, entendida como la proporción de las urgencias respecto al total de población cubierta, se situó en el 68,8 por ciento, la cifra más baja desde 2010, lo que se interpreta como un indicador de mejor filtrado y resolución en la Atención Primaria. La frecuentación alcanzó las 476 atenciones por cada 1.000 tarjetas sanitarias, con los hospitales de referencia de Valladolid, Salamanca y León a la cabeza en volumen.

Actividad por centros

El Hospital Clínico Universitario de Valladolid lideró la actividad con 51.974 operaciones, seguido por el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, con 46.844, y el Complejo Asistencial de Burgos, que registró 38.605 intervenciones.

El Clínico de Valladolid volvió a destacar con una tasa de 45,04 intervenciones programadas hospitalizadas por cada 1.000 tarjetas sanitarias (TSI), muy por encima de la media autonómica, que se situó en 30,8.

Otros hospitales con cifras significativas en volumen total de intervenciones fueron el Complejo Asistencial de León, con 39.529 operaciones y una tasa de 33,72 por 1.000 TSI; el Hospital Río Hortega de Valladolid, con 30.734 operaciones y una tasa de 28,38; el Complejo de Palencia, con 23.687 operaciones y 30,77 por 1.000 TSI; y el Complejo de Ávila, con 24.223 operaciones y 20,67 por 1.000 TSI.

Por su parte, el Complejo de Zamora sumó 20.443 intervenciones y una tasa de 29,18, y el Complejo de Segovia, con 21.179 operaciones y 23,98 por 1.000 TSI. El Hospital de El Bierzo alcanzó las 16.511 intervenciones (26,98 por 1.000 TSI), mientras que el Hospital de Medina del Campo contabilizó 6.529 operaciones y una tasa de 23,87.

En el caso de los hospitales comarcales, el Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero realizó 10.035 intervenciones (22,78 por 1.000 TSI) y el Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro sumó 7.402 operaciones (23,73 por 1.000 TSI). Por su parte, el Complejo Asistencial de Soria efectuó 7.321 intervenciones con una tasa de 20,53 por 1.000 TSI.

En cuanto a los hospitales concertados con Sacyl, el San Juan de Dios de Burgos registró 1.091 intervenciones y el San Juan de Dios de León, 1.318. Ambos reflejan una actividad complementaria, con tasas de intervención programada hospitalizada muy bajas (2,28 y 2,71 por 1.000 TSI, respectivamente), al centrarse en patologías específicas o descongestión de agendas quirúrgicas.