Sociedad
El proyecto ‘PasaXT Hacia el Empleo’ aterriza en el Centro Multiaventura ‘La Roca’ de Palencia
La iniciativa, que que se desarrolla desde 2018, ha logrado que un 67% de las personas participantes mejore su empleabilidad, acceda a un empleo o retome estudio
El Centro Multiaventura ‘La Roca’, ubicado en la capital palentina, ha recibido hoy a un grupo de más de 30 personas participantes en el proyecto ‘PasaXT Hacia el Empleo’ impulsado y coordinado desde la Federación Salud Mental Castilla y León.
Se trata de una de las actividades grupales que integran el amplio programa formativo del proyecto ‘PasaXT hacia el Empleo’ en su edición 2025. "El objetivo principal de esta actividad es reforzar la confianza y seguridad del alumnado, y potenciar sus capacidades para hacer frente a dificultades o miedos que pueden surgir en su vida, tanto en el plano personal como profesional, así como potenciar el trabajo en equipo y cooperación entre todas las personas asistentes, a través de las diferentes actividades programadas (tirolinas, puentes colgantes o paredes de escalada)”, explica Noelia Cabrera, responsable del Área de Inclusión Laboral de la Federación.
El proyecto de mejora de la empleabilidad ‘PasaXT Hacia el Empleo’ está financiado por la Fundación ONCE, y se enmarca dentro del Programa Estatal Fondo Social Europeo+ de Inclusión Social, Garantía Juvenil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 así como en el Programa Estatal Fondo Social Europeo+ de Empleo Juvenil 2021-2027.
En esta ocasión, participaran en la iniciativa 31 personas menores de 40 años con discapacidad psicosocial. Las diferentes acciones del proyecto, entre las que se encuentra esta cita en Palencia, y que se van a prolongar hasta el 10 de junio, se centran en la dotación de conocimiento, destrezas y habilidades que favorezca la inclusión social y laboral de este colectivo.
“Hoy en concreto hemos querido también promover la diversión y disfrute, además de generar un espacio de convivencia e intercambio entre las personas participantes que provienen de las asociaciones adheridas al proyecto y que no se conocen entre sí pero que sí comparten objetivos y, en ocasiones, experiencias similares”, comenta Noelia. No obstante, aunque la mayor parte del proyecto se centra en la cualificación más técnica desarrollada en cada una de las asociaciones, en esta ocasión, “hemos ampliado dentro del programa más acciones en las que reunir a los diferentes grupos y trabajar de manera conjunta con ellos”.
Esta nueva edición de 2025 cuenta con la participación de las asociaciones de Miranda de Ebro, Aranda de Duero, Zamora, Ávila, Salamanca, León (a través de su delegación en Ponferrada) y Burgos pertenecientes al movimiento asociativo Salud Mental Castilla y León.
El objetivo principal del proyecto es descubrir el potencial de estas personas, y para ello en esta nueva edición “nos centraremos en potenciar sus competencias transversales”, explica Noelia Cabrera. Las competencias transversales que se trabajan se dividen en diferentes áreas, “que a la larga permiten a la persona reconocer los puntos fuertes dentro de sus capacidades, así como reforzar y mejorar aquellos no tan fuertes, de forma que se vea preparada para retomar su formación académica o bien dar el primer paso en su incorporación al mundo laboral”, explica esta técnico.
Respecto a las temáticas que se trabajan, se encuentran aquellas dirigidas a las competencias personales, tales como la inteligencia emocional y habilidades sociales; las competencias para la empleabilidad, trabajando la marca personal, el plan de acción individual, la gestión de portales de empleo y comunidades profesionales, incluso el refuerzo de inglés básico orientado a la búsqueda de empleo. Por otra parte, se trabaja la capacitación digital básica para la búsqueda de empleo, enfocándose en la búsqueda de información en Internet, las herramientas digitales básicas, las redes sociales para la búsqueda de empleo o el currículum digital, entre otros contenidos.
“A ello se suma el trabajo más práctico que, de la mano de los equipos profesionales que acompañan al proyecto, se realiza en el contacto con empresas y con tejido social comunitario como un primer paso que les ayude a adquirir esas herramientas que podrán utilizar posteriormente en su búsqueda activa individual de empleo”, asegura Noelia.
Una de las novedades de esta edición, ha sido la formación en “Asistencia Personal en Salud Mental” como una de las futuras opciones laborales a las que acceder. “Este perfil profesional cada vez es más demandado por personas con discapacidad, y por ello nos parecía interesante ofrecer esta formación dentro del proyecto, que a su vez incluye la participación de 7 asistentes personales que acompañan a las personas integrantes del proyecto de cada asociación y que sirve al alumnado para comprobar, de primera mano, en qué consiste este tipo de trabajo”, explica Cabrera.