
Cultura
Las ruinas de una impresionante iglesia gótica que bien merecen una visita
Se trata de una "joya medieval" que enamora a quien las visita

España destaca por ser uno de los referentes patrimoniales en el mundo. Muchos son los puntos de nuestro país que esconden auténticas bellezas arquitectónicas que deslumbran a los amantes del arte, incluso estando en ruinas. Es el caso de una impresionante iglesia gótica que bien merece una visita y que no deja indiferente a nadie.
La arquitectura gótica se difundió en España a finales del siglo XII, con relativa prontitud desde su nacimiento en Francia. Su consolidación fue progresiva, combinándose en sus primeros momentos los elementos arquitectónicos románicos y góticos. Desde sus inicios hasta llegar al periodo del alto gótico, la arquitectura española se mantuvo fiel a los modelos franceses.
Sin embargo, algunas características como la insistencia en tipos de plantas de estilo románico o la conservación de elementos decorativos de influencia mudéjar condujeron a la formación de variantes estilísticas locales, este proceso se acrecentó a finales del siglo XIII y durante el siglo XIV, en los que apareció una amplia diferenciación en las formas arquitectónicas y decorativas regionales.
El desarrollo de la arquitectura en España durante estos siglos reflejó las diferentes circunstancias históricas a las que estaban sujetos los diversos reinos hispanos. Así sobre todo en el sur de España el desarrollo del gótico se adoptó algo tardíamente. Por su parte la prosperidad económica en Cataluña estimuló la construcción civil en esta zona. A finales del siglo XV surgió un estilo panaespañol, característico del círculo de los Reyes Católicos, que nació del encuentro de estructuras tardogóticas europeas con decoraciones mudéjares y motivos renacentistas, según señala Wikipedia.
Iglesia de Santa Eulalia (Palenzuela)
Muchos son los templos góticos de los que podríamos hablar, pero en esta ocasión, nos vamos a detener en una iglesia de un pequeño pueblo palentino, que a pesar de no encontrarse en su mejor estado de conservación, destaca por su belleza y por ser una de las “joyas medievales” más impresionantes de España. No es otra que la Iglesia de Santa Eulalia.
El templo se encuentra ubicado en la localidad de Palenzuela, en la comarca del Cerrato palentino. La iglesia construida en estilo gótico, en el siglo XIII, se estructuró en tres naves con varias capillas funerarias. De su estructura primigenia hoy permanecen unas ruinas consolidadas, su torre almenada aún conserva una escalera de caracol, la portada diseñada con arco apuntado y decorada con varias arquivoltas, fragmentos de muros y algunos pilares con arcos; también conserva parte del pavimento pétreo.
Aunque hoy solo se conservan su torre almenada, algunos muros y pilares, así como parte del pavimento pétreo original, el conjunto sigue transmitiendo la grandeza de lo que un día fue una soberbia fábrica gótica.
La fachada occidental de la iglesia, una de las partes mejor conservadas, exhibe una magnífica portada con arco apuntado y varias arquivoltas que reflejan la maestría de los canteros medievales. En lo alto, un óculo corona el imafronte, mientras la torre almenada, de sillería perfectamente escuadrada, conserva una escalera de caracol que resiste al tiempo. Estos elementos hacen de Santa Eulalia una de las ruinas más impresionantes de Castilla y León.
Palenzuela
La Iglesia de Santa Eulalia es uno de los grandes atractivos de Palenzuela, pero no el único. En la villa palentina se han recogido restos de la época celtíbera y existe una necrópolis celtibérica de gran extensión que da idea de la importancia de esta villa en la época de las luchas romanas. Estos restos nutren en gran parte el museo diocesano de Palencia. La villa recibía el nombre de Pallantia, de la que llegaron a hablar las escrituras romanas puesto que ofreció una gran resistencia a ser conquistada. Existen dificultades para determinar si la villa pertenecía al pueblo vacceo o al arévaco, existiendo así dificultad para diferenciar esta Pallantia de aquella de la que derivó la actual Palencia, capital de la provincia.
Tras la refundación de la villa y ya en plena Edad Media, el pueblo cobra gran importancia y contando con un importante alfoz y fueros dotados por el conde Sancho el de los Fueros. Su ubicación en los límites del Condado de Castilla y más tarde Reino de Castilla, así como su posición privilegiada, rodeada por un cerro y los ríos Arlanza y Arlanzón, hicieron de la villa una de las más codiciadas por condes y señores, llegando a ser propiedad de los almirantes de Castilla. Cabecera de la Merindad de Cerrato. Se celebraron Cortes bajo el reinado de Juan II y la villa participó en numerosas contiendas e intrigas políticas llegando a ser moneda de cambio entre contendientes.
Palenzuela tuvo una de las juderías más importantes de la provincia de Palencia y todavía puede contemplarse, hoy conocida como barrio nuevo. Se trata de uno de los 24 municipios españoles en los que pernoctó el emperador Carlos I de España en su último viaje con destino al Monasterio de Yuste (Cáceres). Hoy forma parte del proyecto común de esos municipios denominado Ruta de Carlos V, según señala Wikipedia.
Palenzuela fue declarada conjunto histórico-artístico en 1969. En su núcleo urbano se localizan numerosas construcciones de gran interés artístico, tanto civiles como religiosas, entre las que destacan:
Muralla medieval
Aún conserva una de las puertas de la muralla que daba acceso a la villa (conocida como Arco de la Paz) y el puente sobre el río Arlanza. También hay unos pocos restos de lienzo de muralla en la zona del castillo.
Castillo de Palenzuela
En ruina progresiva. Formaba un triángulo con torres en sus vértices. Construido en mampostería en el siglo XI, la piedra exterior ya no se conserva y las torres se mantienen en pie por el relleno de sus muros en adobe.
Casco urbano medieval
En él se encuentran casas solariegas, palacios fortificados así numerosos escudos y blasones.
Iglesia de San Juan Bautista
Magnífico templo gótico con numerosas capillas y sepulcros. El retablo de Santa Catalina, uno de los dos de la nave izquierda, es obra anónima del siglo XVI, fue trasladado en 1885 desde la iglesia de Santa Eulalia y rehabilitado integralmente en 2008.
Ermita de la Virgen de Allende el Río
Fuera del núcleo urbano de la villa, de gran belleza y antiquísimos orígenes (se observan arcos y vestigios románicos)
Convento de San Francisco
El cual llegó a acoger las Cortes de Castilla y León bajo el reinado de Juan II.
✕
Accede a tu cuenta para comentar





