Lenguaje
La palabra que usan a diario los madrileños sin saber que es de origen catalán
Fue usado antiguamente por los soldados españoles para incentivar a sus esclavos. Hoy se conoce en gran parte del mundo
Las expresiones o las palabras que usan los españoles no son únicamente de su lugar de origen. Al existir una pluralidad tan amplia de conceptos, éstos van calando en todo el mundo y al final se terminan diciendo términos que nunca antes se había pensado emplear. No solo ocurre en España, en otros países también se usan, por ejemplo, expresiones de nuestro país. Entre las comunidades autónomas ocurre lo mismo; cada una acaba usando conceptos diferentes de todas ellas durante una conversación.
El catalán y el castellano es un caso ejemplar, ya que existen palabras que el castellano ha tomado prestadas del catalán. Alguno de esos términos más conocidos pueden ser el alioli (allioli, 'ajo y aceite'), capicúa (cap-i-cua, 'cabeza y cola´), cohete (coet), viaje (viatge) o reloj (relotge o rellotge), que han sido castellanizados a lo largo del paso del tiempo.
Es por tanto que, en este sentido, surge un debate entre el público sobre cuáles son los lugares de procedencia de cada expresión. Algunos no dispondrán del suficiente conocimiento y creerán que la que han usado toda la vida es originaria de su territorio, como también habrán quienes se hayan contextualizado sobre el tema y sepan de dónde viene cada término que se usa en el vocabulario.
Es una palabra muy común
Dentro de este abanico de palabras, existe una que se emplea muy frecuentemente, sobre todo en los bares y restaurantes, y de la que no todo el mundo conoce cuál es su origen. Escuchada a diario y que, incluso, los más despistados, no saben lo que es, este vocablo hace referencias a una producto que se bebe caliente o frío y con un acompañamiento para 'animar' y hacer mejor la digestión.
Se trata del término carajillo, una bebida que combina el café y otra bebida alcohólica; ese licor puede ser coñac, ron, anís, orujo o whisky. Servido en un vaso pequeño, puede ser consumido caliente o frío. Es algo muy consumido en España pero también es característico de los países latinoamericanos como Colombia, Cuba, Méjico o Venezuela.
Hay dos maneras de preparar un carajillo: la primera es vertiendo directamente el alcohol sobre el café, y la segunda es llenando un vaso del alcohol que se quiera consumir para después añadir el café. Los licores tienen una densidad muy diferente a la del café y esto hace que ambas bebidas se puedan dividir por capas.
¿Cuál es el origen de esta palabra?
El origen parece claro y este se remontaría al siglo XIX, pero existen varias teorías que demuestran que el principio de esta palabra podría estar vinculado a otros aspectos y territorios. Lo que sí que está claro es que el café no es un producto típico de España, ya que es importado, normalmente de países América del sur.
La primera teoría sería la de hace dos siglos atrás, que se corresponde a una bebida típica de la época en Cuba, una colonia española. Los soldados de nuestro país mezclaban el café y el alcohol, en este caso ron, para tener coraje a la hora de disputar la batalla; por eso se habría adaptado esa valentía al término carajillo.
¿Procedencia catalana?
Otras se corresponderían, según apunta la Enciclopedia de Cataluña, a un origen catalán basado en dos posibilidades: el primero es explicado por el escritor y periodistaJosep Pla, en la que argumenta que la expresión 'que ara guillo' significa 'ya me voy' de los transportadores y arrieros barceloneses, quienes iban siempre con mucha prisa. Por lo tanto, cuando pedían un café decían 'que ara guillo' para tomarlo mucho más rápido.
El segundo, que también lo explica esta misma enciclopedia, se remontaría al territorio latinoamericano. Los españoles, que habían reunido unas notables fortunas en las colonias del sur de América, usaban el carajillo como un incentivo para sus esclavos; el objetivo era que empezaran el día con energía y coraje para sacarles el mayor rendimiento.
No hay una certeza clara sobre cuál de todas estas teorías se corresponde más con la realidad originaria sobre esta bebida. Sin embargo, hay un factor común en la deformación fonética del carajillo. En lugares como Valencia o Mallorca, es conocido con la palabra rebentat, y en Cartagena como un asiático. Lo cierto es que esta mezcla entre café y alcohol es muy conocida en todo el mundo y se ha convertido en parte de la gastronomía de muchos países.