Cargando...

Cultura

La Casa de la Misericordia de Alicante se adapta al siglo XXI

El Ayuntamiento invierto casi 5 millones de euros en rehabilitar el lugar de la antigua Fábrica de Tabacos

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, en el patio de la recién remodelada Cada de la Misericordia de Alicante La Razón

Las ciudades son, sin duda, sus edificios y la historia de Alicante no se entiende si la antigua Fábrica de Tabacos, conocida como las Cigarreras, y a la que, día tras día a lo largo del siglo XIX y gran parte del XX, acudían a trabajar mujeres de la propia ciudad y de municipios colindantes como San Vicente, El Campello, San Juan, Mutxamel, Benimagrell o Santa Faz. Todas ellas se dedicaban al arte de fabricar tabaco de manera manual; las paredes de ese edificio, ubicado a espaldas de la plaza Toros de Alicante, han sido testigo sordo y mudo de las vidas de esas mujeres y, por extensión, del devenir de la ciudad durante casi 200 años. Se trata de un edificio catalogado como Bien Inmueble de Relevancia Local y que el Ayuntamiento está rehabilitando; de hecho, acaba de inaugurarse la Casa de la Misericordia, que precisamente forma parte de la antigua fábrica de tabacos. Esto es así porque el núcleo original de la fábrica fue construido entre 1741 y 1752 como Casa de la Misericordia y residencia en la ciudad de Alicante del obispo de Orihuela.

Hospital y cárcel

Eran tiempos en que sus fines eran asistenciales, hospitalarios así como carcelarios, articulados en torno a los distintos patios que vertebraban las diferentes actividades del lugar. Separada por dos patios, en el centro, había también una iglesia, que se construyó en 1745, y de la que hoy no queda nada. Ahora, y tras una inversión de casi 5 millones de euros, y una superficie de 2.500 metros cuadrados, la Casa de la Misericordia ya ha cobrado una nueva vida, acorde con los tiempos de hoy en día y con usos como, por ejemplo, sala de estudios, abierta 24 horas, o espacio coworking.

Al concluir la primera fase de rehabilitación de la antigua Fábrica de Tabacos, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, destacó que «se trata de uno de los proyectos más emblemáticos y transformadores que se han realizado en la ciudad en muchos años».

Y en las instalaciones ya se prestan servicios de atención al ciudadano e incluso hay un ciberkiosko. La reforma de la Casa de la Misericordia es una de las principales actuaciones de la estrategia municipal Edusi, que ha inyectado 37,2 millones en una treintena de proyectos en los barrios que están ubicados entre los dos castillos de la ciudad, el de Santa Bárbara y el de San Fernando.

Transformar la ciudad

«Es una de las obras más emblemáticas y transformadoras que se han realizado en Alicante en muchísimas décadas», recalcó Barcala, «y lo es por el valor histórico del edificio en sí mismo y del complejo de Las Cigarreras y también porque es una actuación de gran capacidad para transformar y modernizar los barrios entre los dos castillos, dentro de la estrategia Edusi», agregó. Además de la remodelación en sí misma, el proyecto tiene como fin, según informó el propio alcalde, «poner en valor un espacio de gran poder transformador para la ciudad de Alicante con múltiples usos culturales, de oficinas, co-working y de otros servicios públicos».

De esta forma, el fin es que el edificio remodelado, y con sus nuevos usos, contribuya a mejorar los barrios del entorno, como puedan ser San Antón, Campoamor y Carolinas Bajas y que conecte el centro de la ciudad con muchos barrios.

Agencia Local de Desarrollo

El concejal de Coordinación de Proyectos, Antonio Peral, precisó que esta primera fase de la Casa de la Misericordia representa «un tercio del gran proyecto de rehabilitación de la Antigua Fábrica de Tabacos, que se abrirá al público a finales del próximo año con una superficie total de unos 6.200 metros cuadrados».

En las oficinas de esta primera fase ya trabaja el equipo de formación y capacitación para el empleo de la Agencia de Desarrollo Local y el de la Edusi. Peral indicó que la segunda fase de reforma de la Casa de la Misericordia contará con una presencia destacada de usos culturales como un espacio de artes escénicas, una sala de exposiciones de gran superficie, camerinos y otras infraestructuras y recursos culturales.