45 líneas

Los avisos del apagón

La conversación entre el portavoz de una operadora eléctrica y otro de REE revela la causas: una descompensación en la red por un exceso de energía inestable (solar) y falta de energía estable (nuclear)

La presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor
La presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz CorredorAlejandro Martínez VélezEuropa Press

Casi dos meses del apagón, seguimos sin saber qué pasó. En realidad, los protagonistas son conocedores de la verdad, pero el Gobierno se resiste a hacerla pública, no vaya a ser que se le caiga el relato. Como los hechos son tozudos, cada vez emergen más datos que demuestran lo que se sabía desde el primer momento: que la caída a cero de la luz se debió a una descompensación en la red por un exceso de energía inestable (solar) y falta de energía estable (nuclear).

Merece la pena reproducir la conversación entre el portavoz de una operadora eléctrica y otro de REE, doce días antes del fiasco. Decía el operador: «Ha habido un pico de tensiones y hemos tenido que regular las subestaciones», a lo que le responde REE: «Lo que pasa es que apenas hay nuclear en el sistema». Días después, el operador vuelve a llamar a REE: «Estamos teniendo un montón de oscilaciones de tensión». REE contesta: «Sí, se están viendo varias zonas afectadas. Es por el tema de la fotovoltaica». Finalmente, el día D, horas antes del apagón, dice el operador: «Sabéis alguna cosa con el tema de las tensiones? Es una fluctuación, en 1 hora llevamos 5 o 6». Le responde REE: «Sí, es la solar, que entra y sale por precios y temas de ajustes».

Más claro imposible, pese a lo cual el Gobierno sigue sin querer explicar lo que de verdad sucedió el pasado 28 de abril. Reconocerlo sería motivo de dimisiones, amén de tener que hacer frente a indemnizaciones millonarias.

De modo que lo más probable es que nunca lleguemos a conocer oficialmente la verdad, pese a que a estas alturas todos son perfectamente conscientes de ella.