Estrasburgo

El PE apoya que las empresas extractivas publiquen sus pagos a gobiernos extranjeros

Las grandes empresas extractoras de gas, petróleo y minerales deberán hacer públicos los detalles de todos sus pagos a gobiernos por cada proyecto en el que trabajen, según una nueva directiva aprobada este miércoles en el Parlamento Europeo.

El Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy una nueva directiva que exige a las empresas extractivas de gas, petróleo, minerales y madera de bosques primarios que detallen los pagos que hacen a gobiernos de los países donde trabajan, para aumentar la transparencia de estas operaciones.

"Las grandes empresas extractoras de gas, petróleo y minerales deberán hacer públicos los detalles de todos sus pagos a gobiernos por cada proyecto en el que trabajen", afirmó el Parlamento Europeo.

Todos los pagos superiores a 100.000 euros que se efectúen a autoridades regionales, nacionales o federales deberán ser detallados, proyecto por proyecto, incluyendo los abonos por derechos de producción, algunos impuestos, regalías, dividendos, bonificaciones, honorarios y desembolsos por mejoras en las infraestructuras.

La nueva normativa solo afecta a las grande compañías, no a las pymes, e incluye además una cláusula antievasión para asegurarse de que las empresas no puedan dividir los pagos artificialmente en otros menores para evitar su publicación.

"Durante las duras negociaciones con el Consejo (...), insistimos en que las normas fueran estrictas y que la publicación de los pagos fuese significativa. Nuestro objetivo también fue ofrecer una transparencia real", afirmó la socialista británica Arlene McCarthy (S&D) durante el debate parlamentario.

Los eurodiputados destacaron la importancia de eliminar de la propuesta el llamado "veto del tirano", una cláusula que eximía a las empresas de sus obligaciones de informar de los pagos en aquellos países en los que la legislación penal prohíbe esa revelación.

Además, el PE pidió a la Comisión Europea que estudie extender esta normativa a otros sectores en los tres años siguientes a su entrada en vigor.

El comisario europeo de Mercado Interior, Michael Barnier, mostró su satisfacción por el respaldo de los eurodiputados a la propuesta, pues "ayudará en la lucha contra la evasión fiscal y la corrupción".

Barnier defendió que "ahora hace falta ir más lejos y tomar medidas para tener más transparencia en la fiscalidad de todas las grandes empresas y grupos, como los impuestos que pagan, en qué cantidad y a quién".

Por su parte, las ONG aplaudieron el voto, una "muy luchada victoria por la transparencia en el sector extractivo"que supone un "paso adelante crucial en la lucha contra la evasión fiscal y la corrupción", en palabras de Oxfam.

"La UE debe ahora ampliar los estándares de transparencia exigidos a los bancos a todas las grandes empresas en todos los sectores. Sólo así Europa garantizará que las prácticas fiscales fraudulentas estén al descubierto para que todos lo vean", afirmó la ONG en un comunicado.