Cargando...

Economía

Los seniors gastan más que la media, prefieren la compra física y desconfían de la IA

Los seniors gastan un 14% más, con especial incidencia en muebles de cocina, donde su inversión es un 70% superior a la media, según Cetelem

Compra por sectores Miguel RosellóLa Razón

El Observatorio Cetelem ha publicado el informe zOOm Los seniors y el consumo, en el que analiza los hábitos de compra de los consumidores mayores de 55 años en comparación con el resto de la población. El estudio revela que los seniors gastan un 14% más que la media, con especial incidencia en sectores como cocina, descanso, reformas, electrodomésticos, tecnología y óptica. La mayor diferencia de gasto se da en el sector de muebles de cocina, donde su inversión es un 70% superior a la media.

El 80% de los seniors sigue prefiriendo realizar sus compras en tiendas físicas, valorando factores como la cercanía, la confianza y el trato personalizado. Las grandes cadenas de distribución son su opción más popular (48%), frente al 43% de la media, principalmente por el precio (55%), la variedad (56%) y la posibilidad de hacer toda la compra en un mismo lugar (45%).

Un 29% opta por tiendas de barrio, destacando la importancia del trato amable (56%), la cercanía (68%) y la confianza (48%). Por el contrario, el comercio online tiene menos peso en este segmento: solo un 23% compra en tiendas digitales, frente al 32% de la media de consumidores españoles. Sin embargo, valoran la comodidad (58%), la variedad de productos (50%) y los precios más bajos (44%) como los principales atractivos de las compras en línea.

¿Qué compran los seniors?

Los productos más comprados por los consumidores mayores de 55 años en 2024 han sido:

Artículos deportivos (textil, calzado, bicicletas, etc.): 75%

Viajes y turismo: 73%

Electrodomésticos y tecnología: 57%

En comparación con la media de consumidores, los seniors muestran un menor interés en el sector gaming, con solo un 14% comprando productos de este tipo frente al 37% de los menores de 55 años. También gastan menos en muebles y complementos (un 25% menos que la media), aunque su intención de compra en este sector para 2025 es un 60% mayor que la media. En descanso, el 24% de los seniors tiene intención de adquirir productos en este sector, mientras que entre los menores de 55 años la cifra asciende al 36%.

Los seniors y la IA

El informe revela que los seniors son más reacios a la adopción de la inteligencia artificial (IA) en sus hábitos de consumo. Aunque el 49% consideraría su implementación si ve beneficios claros, esta cifra está 4 puntos por debajo de la media de consumidores. Por otro lado, un 42% se muestra directamente en contra de la IA, 9 puntos más que la media.

Solo un 8% de los seniors está dispuesto a implementar la IA en sus compras, frente al 14% del total de consumidores.

La mayoría cree que la IA podría ayudar a encontrar productos (48%), mientras que un 37% considera que facilitaría compras personalizadas.

El 48% prefiere buscar productos por sí mismo, frente al 34% de la media.

En cuanto a la confianza en la IA para la seguridad de transacciones online, un 49% prefiere métodos tradicionales sin IA. También hay preocupación por el uso de datos personales para personalizar publicidad basada en IA.

Rechazo a los chatbots

Uno de los puntos donde la brecha generacional se hace más evidente es el uso de chatbots en la atención al cliente. El 70% de los seniors se muestra en contra de estos sistemas, priorizando el trato humano. Solo un 3% los prefiere por su disponibilidad 24/7. Además, solo un 3% de los seniors considera que las sugerencias basadas en IA son precisas, y más de la mitad prefiere confiar en su propio juicio.

El estudio refleja que los seniors mantienen un perfil de consumo más tradicional, con una fuerte preferencia por el comercio físico y una mayor desconfianza hacia la tecnología, especialmente la inteligencia artificial y los chatbots. Sin embargo, su capacidad de gasto es superior a la media y sus intenciones de compra para 2025 son significativas, lo que los convierte en un segmento clave para diversas industrias, especialmente en sectores como viajes, deporte y tecnología.