Tribunal Supremo
Anticorrupción cree que Santos Cerdán debe seguir en prisión por el riesgo de que destruya pruebas
La Fiscalía se pronuncia en contra de la libertad del ex secretario de Organización del PSOE
La Fiscalía Anticorrupción se posiciona en contra de la libertad de Santos Cerdán, en prisión provisional comunicada y sin fianza desde el pasado 30 de junio por orden del magistrado del Tribunal Supremo (TS) Leopoldo Puente, que le sitúa en la cúspide de la supuesta organización criminal que vincula con el amaño de adjudicaciones públicas a cambio de comisiones.
Así lo pone de manifiesto el departamento que dirige Alejandro Luzón, según fuentes jurídicas, en el escrito que ha dirigido al instructor del "caso Koldo" oponiéndose a la petición de libertad de la defensa del ex "número tres" del PSOE, que ejerce el abogado Benet Salellas.
Según esas mismas fuentes, el Ministerio Público considera que persiste el riesgo de que, de salir de la prisión de Soto del Real (Madrid), Cerdán -investigado por delitos de integración en organización criminal, tráfico de influencias y cohecho- pueda destruir pruebas, entorpeciendo el desarrollo de la investigación, ahora mismo centrada en los supuestos vínculos con los empresarios salpicados por la "trama" y en el análisis de su situación patrimonial.
Cerdán se ve víctima de una "causa general"
En su recurso de apelación ante la Sala Penal contra la decisión del juez de enviarle a prisión, Santos Cerdán negaba la existencia de indicios delictivos contra su persona y decía ser víctima de una investigación "prospectiva" y de una "causa general". Además, su defensa señalaba que estaba en la cárcel para forzar su confesión, lo que calificaba de "tortura indagatoria".
El exdirigente socialista reclamaba su "inmediata" puesta en libertad y cuestionaba que "unos audios realizados y preservados de forma fragmentaria durante años por un posible colaborador policial que acaba como coinvestigado" (en referencia a Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes) "no son la mejor prueba garantista, objetiva e independiente" para acordar una prisión provisional "en un proceso penal democrático".
Cerdán se quejó de recibir un trato discriminatorio en relación a José Luis Ábalos y Koldo García, a quien Puente se negó a enviar a la cárcel al no apreciar ningún riesgo de que vayan a destruir pruebas una vez registrados sus domicilios e investigada su situación patrimonial por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.
Anticorrupción señaló una "enorme carga incriminatoria"
En la vistilla celebrada tras la declaración de Santos Cerdán en el Supremo, tras la cual el instructor acordó su prisión provisional, el fiscal jefe de Anticorrupción solicitó la medida al considerar "evidentes" los indicios contra él y hacer hincapié en que los delitos que se le imputan llevan aparejadas penas superiores a dos años de cárcel. Además, el representante del Ministerio Público señaló su papel de líder de la supuesta organización criminal que habría puesto en marcha en Navarra a partir de 2015 junto a Koldo García y que luego continuó en Madrid sumando a ese tándem a Ábalos.
Frente a la "enorme carga incriminatoria" de las grabaciones efectuadas por Koldo García entre 2018 y 2023, la Fiscalía calificó de "pobres" y "sesgadas" las "victimistas" explicaciones del exdirigente del PSOE, quien dijo ser víctima de una persecución política por su papel de muñidor de los pactos con el independentismo para sacar adelante la moción de censura contra Mariano Rajoy y allanar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. La Fiscalía se revolvió contra la "ofensiva insinuación" de Santos Cerdán de que se le investiga por formar parte "de un Gobierno progresista".