
Normativa
Niveles de alerta por incendios en España: qué son, qué implican y criterios utilizados
España vive una ola de incendios forestales de gran calado. Descubre qué significan los niveles de alerta, cómo se activan y quién decide la respuesta ante la emergencia.

España atraviesa uno de los veranos más calurosos desde que se tienen registros, en el que la Aemet ha pronosticado que los 20 primeros días de agosto serán los más sofocantes. Fruto de esta situación los montes no han resistido las diversas olas de calor y los incendios se han multiplicado en todo el territorio español.
En este sentido, hasta 14 focos se encuentran activos que han acarreado la pérdida de una gran cantidad de hectáreas, objetos materiales y dos vidas humanas de un hombre de 50 años tras sufrir quemaduras en el 98 % de su cuerpo en la Comunidad de Madrid y el fallecimiento de un voluntario en León.
Ante esta situación en la que la clase política se ha enzarzado en el mantra del "y tú más", los diferentes gobiernos autonómicos han actualizado el estado de los incendios hasta el nivel máximo de alerta. Con el aumento de la preocupación y la emergencia forestal, el Gobierno esperó hasta el pasado martes para comenzar la coordinación con los diferentes territorios afectados.
Con la comunicación establecida, el Ministerio del Interior ha recomendado, y en algunos casos ha ejecutado, aumentar el nivel de emergencia contra el fuego. En este caso, las decisiones se toman gracias a criterios técnicos, meteorológicos y topográficos sólidamente definidos.
Niveles de alerta por incendios en España: qué son y qué implican
En España, la legislación vigente refleja que los incendios se miden en diferentes niveles que se encuentran en una escala del 0 al 3. Los cuatro niveles siguen un orden ascendente que marcha hasta el 3 que "se engloba en una gravedad extrema".
El nivel 0 aglutina los incendios que no afectan a ciudadanos y la pérdida se reduce a la naturaleza forestal de una manera limitada, lo que hace que sea responsabilidad de los organismos regionales. De manera contigua el nivel 1 se enfoca en los fuegos que afectan de manera considerable a la naturaleza, pero no generan peligro para los ciudadanos, aunque en el caso de ser necesario el Gobierno puede intervenir, siempre con el permiso de las autonomías.
Los ciudadanos deben preocuparse cuando el nivel 2 de alerta es una realidad ya que varias poblaciones se encuentran amenazadas por las llamas y pueden ser trasladadas fuera de sus viviendas. En este escalón suele ser necesaria de manera recurrente la intervención del Estado, con el beneplácito de la comunidad autónoma afectada. Por último, el nivel 3, que es por el que han pasado diversos incendios en este episodio de ola de calor, es el máximo y es competencia del Ministerio del Interior con la ayuda del Estado. Sin la responsabilidad de la región afectada, el Gobierno puede acudir al campo internacional para pedir ayuda y evitar la muerte de los ciudadanos.
¿ Cómo se deciden, qué criterios se utilizan y quienes son los responsables para terminar con los incendios forestales en España?
De la misma manera que ha aseverado Alberto Núñez Feijóo esta mañana, para tomar una decisión los factores meteorológicos, topográficos y de proximidad a núcleos de población son los principales.
Según los Estatutos Autonomía, en un primer momento la responsabilidad reside en los gobierno autonómicos, sin embargo, en el caso de que la necesiten pueden solicitar la ayuda al Ejecutivo central, menos en el nivel 3, que es el Estado el que coge las riendas o si Interior señala que el incendio se ha convertido en una situación de "interés nacional".
Aunque los primeros en responder sean las organizaciones locales, el sistema de protección civil asevera que las diversas instituciones se encuentran interconectadas por diversos órganos de coordinación y recursos definidos de manera certera.
✕
Accede a tu cuenta para comentar