Medio ambiente

Galicia registra los datos más bajos de incendios forestales en la última década

El número de fuegos en el período de alto riesgo, entre julio y septiembre, fue el menor de la serie histórica, con 71 fuegos y 1.407 hectáreas ardidas

Imagen de archivo de las labores de extinción de un incendio forestal en Galicia.
Imagen de archivo de las labores de extinción de un incendio forestal en Galicia. Carlos CastroEuropa Press

Galicia ha registrado entre enero y octubre de este año los datos más bajos de incendios forestales en la última década, con un total de 105 fuegos que afectaron a 2.133 hectáreas. Así lo destacó este mediodía la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, en su comparecencia parlamentaria, donde presentó los resultados del Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia (Pladiga) tras finalizar la temporada de alto riesgo.

Según detalló Gómez, Ourense fue la provincia con mayor incidencia, acumulando 37 incendios y 898 hectáreas afectadas. Le siguieron Pontevedra (31 incendios y 700 hectáreas), Lugo (21 incendios y 321 hectáreas) y A Coruña (16 incendios y 212 hectáreas). Durante el período de alto riesgo (julio-septiembre), se contabilizaron solo 71 incendios en toda Galicia, lo que representa el nivel más bajo en la serie histórica.

La conselleira subrayó la tendencia descendente en los últimos cinco años, con una reducción de más de la mitad en el número de fuegos y de hectáreas afectadas, pasando de cerca de 14.000 hectáreas ardidas en años previos a menos de 2.000 en 2024, pese a un verano calificado como seco.

Claves del éxito: medios, prevención e innovación

Gómez atribuyó estos resultados al fortalecimiento del dispositivo de prevención y extinción, que se articula en torno a cuatro pilares: medios humanos, técnicos, infraestructuras y medidas preventivas.

  • Medios humanos: Dos tercios del personal del Servicio de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales (SPIF) ya trabajan durante 12 meses al año, y se prevé ampliar progresivamente los contratos temporales hasta los 9 meses en 2026. Además, se implementará un plan de formación con una inversión anual de 1 millón de euros entre 2025 y 2028.
  • Medios técnicos: El Centro de Coordinación Central, único en España, cuenta con sistemas de videovigilancia que cubren el 85% de la superficie forestal gallega, utilizando 187 cámaras avanzadas para una detección temprana.
  • Infraestructuras: Se han reforzado las bases aéreas de Verín-Oímbra, Muíños, Antela, Támega y O Barco de Valdeorras, y en 2025 se inaugurará la base de Bande con una inversión de 800.000 euros.
  • Prevención: La Xunta incrementará el presupuesto para labores preventivas hasta los 50,5 millones de euros en 2025, con otros 39 millones para extinción. Más del 90% de los ayuntamientos gallegos están adheridos al convenio de protección de aldeas firmado entre la Xunta, la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp) y la empresa pública Seaga.

Desafíos: intencionalidad y desestacionalización

La conselleira señaló que, aunque los datos son positivos, la evolución del clima, con meses más cálidos de lo habitual, y la intencionalidad siguen siendo desafíos en la lucha contra los incendios forestales. Sin embargo, destacó la eficacia del dispositivo para reducir los tiempos de reacción y garantizar intervenciones rápidas y eficientes.

“Estos son los datos del trabajo bien hecho”, afirmó Gómez, quien apeló a un reconocimiento unánime del Parlamento al esfuerzo realizado por el personal y los avances conseguidos por el Pladiga.