IX Premios Gastro&cía
Ciencia y cocina como nexo del sector
El Science and Cooking World Congress (SCWC) recibió el Premio al Congreso Gastronómico más Innovador en los IX Premios Gastro&Cía de LA RAZÓN
En un mundo totalmente interconectado y en el que no estar al día de lo que ocurre en la otra parte del planeta supone quedarse en el lado de la obsolescencia, el mercado empresarial o profesional no iba a ser menos. Es por ello que los distintos sectores económicos se unen en ciertos momentos del año para poner en común los logros y las técnicas empleadas y, así, poder aprender de los colegas y moldear sus propios negocios.
En este sentido, dentro de los Premios Gastro&Cia 2025, el reconocimiento al Congreso más Innovador del año se lo ha llevado la Fundación Science and Cooking World Congress (SCWC), «único congreso del mundo que une de forma global la investigación académica en gastronomía y en alimentación general», en palabras de su presidente, Pere Castells.
Este foro lo que consigue ofrecer es conocimiento científico-culinario, algo que los asistentes del mismo guardan como un tesoro con el que generar procedimientos y productos que puedan suponer puntos de disrupción e innovación para su sector.
El Science and Cooking World Congress realmente es una fundación sin ánimo de lucro cuyas bases se asientan en el Manifiesto Gastronomía Científica Barcelona 2019, elaborado en la primera edición del Congreso cuya meta es que la gastronomía adquiera una estructura y entidad propia e independiente con conocimientos, como ocurre con la arquitectura, el diseño o la nutrición.
Por estos encuentros científico-culinarios han pasado más de 50 empresas en estos años, entre las que cabe destacar Mychef, Solina, Alifarma, Alimentium, Hi Cream, Gastrocultura Mediterrània, Porto Muiños o NotCo, entre otras.
Su carácter internacional, e incluso académico, quedan patentes en ediciones como la del pasado año, que tuvo lugar en México –su última edición contará con ponentes de más de 20 nacionalidades provenientes de las delegaciones internacionales del propio SCWC–, y mediante su participación en escuelas de cocina y universidades. Además, en el sector gastronómico, la innovación y el empleo de tecnologías son dos pilares que cada vez se han más imprescindibles y demandados por los propios usuarios. Para ser punteros en estas disciplinas o áreas, desde la Fundación SCWC emplean dos modelos, como explicó Pere Castells: «contratar servicios especializados en innovación gastronómica o bien incorporar en el equipo algunos cocineros o tecnólogos para investigar para la empresa en cuestión».
El próximo 10 de noviembre dará el pistoletazo de salida la que será la sexta edición del Science and Coockin World Congress, titulada «Aromas y Sabores» y regresa a la Ciudad Condal, coincidiendo con la proclamación de Cataluña como Región Mundial de la Gastornomía.
Además de destacadas personalidades del mundo académico, como es la vicerectora de Política Docente de la Universidad de Barcelona, Concepciò Amat, o la bioquímica y biofísica molecular Pia Sörensen (impulsora del curso Ciencia y Cocina: De la Alta Cocina a la Ciencia de la Materia Blanda en Harvard), este encuentro contará con la presencia de gigantes de la creación culinaria como Ferrán Adrià, Joan Roca y expertos internacionales en innovación científica aplicada a esta disciplina.
Cómo no, el sector de la gastronomía no iba a ser el único que escapara de la Inteligencia Artificial (IA). Además de su aplicación, contará con distintos bloques didácticos repartidos entre charlas, diálogos, mesas redondas, talleres prácticos y espacios divulgativos, en los que también se abordarán temáticas que van desde la sostenibilidad hasta la neuroconfitería, pasando por el potencial de las algas y fermentaciones, entre otras.