
Fenómeno astronómico
El eclipse solar más largo del siglo ya tiene fecha, hora y los puntos donde será visible
Un fenómeno que solo se repetirá una vez en cien años

El 2 de agosto de 2027 será una fecha para marcar en el calendario, sobre todo para los amantes de la astronomía.
Ese día ocurrirá el eclipse solar total más largo del siglo XXI visible desde tierra firme, un evento que marcará un hito por su duración y por la amplitud de su recorrido.
Según los cálculos del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, la fase de totalidad alcanzará los 6 minutos y 23 segundos, un registro excepcional que no volverá a repetirse en las próximas décadas.
La Luna, el Sol y la Tierra en perfecta alineación
A diferencia de otros eclipses, el de 2027 cruzará zonas habitadas del norte de África y Oriente Medio, lo que permitirá a millones de personas presenciar cómo el día se transforma en noche.
Durante esos minutos de oscuridad, la Luna cubrirá por completo el disco solar y dejará visible lacorona, la capa más externa del Sol, normalmente invisible por su intenso brillo.
La ruta de la sombra
Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone de manera exacta entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre una franja del planeta conocida como banda de totalidad.
En esta ocasión, dicha franja tendrá unos 250 kilómetros de ancho y recorrerá una ruta que comenzará en el océano Atlántico, pasará por el estrecho de Gibraltar y continuará hacia el norte de África, la península arábiga y el océano Índico.
Entre los lugares privilegiados para observar el fenómeno se encuentran el sur de España, especialmente Cádiz y Málaga, así como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
El punto de mayor duración se registrará enLuxor, Egipto, donde el Sol permanecerá totalmente cubierto durante más de seis minutos.
Horarios y condiciones de observación
Los cálculos astronómicos indican que el eclipse parcial comenzará alrededor de las8:00 UTC, mientras que la fase total se iniciará poco después, dependiendo de la ubicación geográfica.
El evento completo, incluyendo las fases parcial y total, durará más de tres horas. En el momento de mayor oscuridad, el cielo adoptará un tono crepuscular, las estrellas más brillantes serán visibles y la temperatura podrá descender entre cinco y diez grados, creando una atmósfera única.

Precauciones esenciales para disfrutarlo con seguridad
La NASA y el Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) recuerdan que el Sol nunca debe observarse directamente sin protección adecuada.
Solo durante los breves instantes de totalidad es seguro mirarlo a simple vista. En cualquier otro momento, es imprescindible utilizar gafas con filtro solar certificado o recurrir a métodos indirectos, como proyectar la imagen del Sol sobre una superficie.
Los investigadores aprovecharán el fenómeno para analizar la estructura de la corona solar, su comportamiento magnético y los efectos del eclipse sobre la atmósfera terrestre.
Los datos obtenidos desde la superficie se compararán con las mediciones de la sonda Parker Solar Probe, actualmente en misión para estudiar el entorno solar.
Turismo astronómico y oportunidades locales
Además de su relevancia científica, el eclipse impulsará el turismo en los países dentro de la banda de totalidad.
Egipto, Arabia Saudita y Marruecos ya preparan programas de observación, rutas guiadas y eventos culturales para recibir a miles de visitantes.
El norte de África contará con condiciones meteorológicas ideales, con cielos despejados y baja humedad, lo que incrementará las posibilidades de disfrutar de una observación perfecta.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La dimisión de Mazón
El PP no firmará otro pacto con Vox: «Si quieren ir a elecciones, que lo digan»

Juicio al fiscal general
