Salud

La diálisis en casa es hasta 20000 euros más barata

Algunas cifras estiman que con el tratamiento domiciliario se ahorran costes frente a la hemodiálisis hospitalaria. Además, los expertos añaden que el paciente goza de más calidad de vida 

La diálisis en casa es hasta 20.000 euros más barata
La diálisis en casa es hasta 20.000 euros más baratalarazon

En época de crisis, cualquier opción resulta clave para ahorrar. En el campo de la enfermedad renal, en conc reto de la diálisis, se han hecho estudios que avalan un uso más generalizado de la terapia en casa, «sobre todo en pacientes activos, jóvenes, que pueden compaginar su vida con la terapia. Y en estos casos, es ésta la que se adapta a ellos, y no al revés, como sucede con la hemodiálisis», explica Alberto Ortiz, coordinador de la Red de Investigación Renal (REDinREN). Sin embargo, no sólo la calidad de vida está entre los beneficios de esta opción terapéutica, también los costes económicos. Así, Eduardo Bahamonde, director médico del Centro Avericum de Las Palmas de Gran Canaria, manifiesta que unas cifras aproximadas de gasto en hemodiálisis son entre 30.000 y 40.000 euros por paciente al año, frente a los 21.000 a 25.000 que cuesta una diálisis peritoneal. La exactitud de datos cambia mucho, ya que los costes de ambulancia y dispositivos varían mucho según la autonomía que se estudie.

Si es mejor, ¿qué falla?
Los expertos consultados por A TU SALUD confiesan que hay una infrautilización de un sistema, «que según cada paciente podría no sólo reducir coste, sino facilitar la vida: zonas rurales, enfermos que pueden compatibilizar con la vida laboral... Si bien es cierto que hay médicos que no lo explican a sus pacientes, con lo que hay un sesgo de información», apunta Bahamonde. En este sentido, Ortiz se muestra de acuerdo, ya que «ha habido un tiempo en el que no se comunicaba esta opción al paciente por una serie de intereses», ya que eran los médicos, entonces, quienes controlaban la hemodiálisis en sus consultas, no como ahora que se practica en hospitales públicos y centro concertados, como comentan algunos médicos entrevistados.


Dado que el enfermo candidato a hemodiálisis tiene una media de 60 o 65 años, muchos rechazan la responsabilidad de tratarse en casa. «Necesitamos información sobre los tratamientos existentes, pero ahora con la excusa de los recortes no se puede esperar que todos los pacientes elijan esta opción», manifiesta Alejandro Toledo, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Alcer). En España su uso es de menos del 15 por ciento, frente al 80 de la hemodiálisis, «nos encontramos en cifras inferiores a la media europea. Sólo hay una contraindicación absoluta con patologías graves en la zona abdominal, como peritonitis», apunta Ortiz, quien además añade que «la hemodiálisis es más cara por los gastos directos en transporte sanitarios visitas médicas –dos o tres a la semana–, y los fármacos. Esto último se debe a que la terapia en casa es continua y conserva mejor la funcionalidad de los riñones, la poca que queda. En la terapia hospitalaria, se precisan medicamentos caros como la eritropoyetina y los dedicados a controlar el hiperparatiroidismo».