Barcelona
La Presidencia europea más cara y vacía de contenido
Zapatero ha conseguido logros menores como la Iniciativa Ciudadana en comparación con Aznar y González
MADRID- Dentro de una semana, Rodríguez Zapatero volverá a ser sólo el presidente español. Durante los últimos seis meses, el jefe del Ejecutivo ha ostentado la Presidencia rotatoria de una Unión Europea que no se encuentra en su mejor momento. Antes que él, otros dos presidentes españoles, Felipe González y José María Aznar, trataron, con bastante más acierto y mucha más suerte, de sacar rédito político y económico de un cargo que el Tratado de Lisboa ha vaciado de contenido.González abrió fuego en 1989, apenas cuatro años después de la entrada de nuestro país en lo que entonces se llamaba Comunidad Europea y que contaba con sólo doce miembros. Tras el rechazo de Portugal, que no se encontraba preparado para asumir el reto, el Gobierno socialista se atrevió a demostrar que España estaba preparada para jugar en las grandes ligas. A diferencia del panorama que ha encontrado Zapatero en enero, con un europeísmo que se desinfla a cada día que pasa, en aquel momento todo eran ganancias. La UE se estaba construyendo y España supo jugar sus cartas.El analista José Ignacio Torreblanca asegura que la segunda Presidencia de González, en 1995, «fue realmente la más efectiva en términos de resultados, España había alcanzado su madurez en la UE y todo cuajaba». Además, el ex presidente socialista «era uno de los decanos, España llevaba diez años en Europa y ya se conocía el negocio», continúa Torreblanca.En aquel semestre todo salió bien. Si Zapatero ha tenido que tragar con un plantón del presidente de EE UU, Barack Obama, y la cancelación de la Cumbre de la Unión por el Mediterráneo en Barcelona, González logró revisar la agenda transatlántica y puso en marcha el Proceso de Barcelona, embrión del actual diálogo euromediterráneo. Lo cierto es que Zapatero ha logrado sacar adelante algunas medidas menores, como la Iniciativa Ciudadana, en comparación con las ambiciones de partida, entre las que se incluía el cambio de Posición Común sobre Cuba. El eurodiputado del PPE José Manuel García Margallo reconoce que «la de González fue una época gloriosa de Europa, el ex presidente era un europeísta convencido y tenía una visión de Estado». En su opinión, el semestre que ha liderado Zapatero «ha hecho retroceder a España 16 años. Ahora nuestro país es el enfermo de Europa, es parte del problema y tiene todos los números de la rifa». Según este eurodipu-tado, los tres hitos del liderazgo europeo de Aznar en 2002 fueron la adopción del euro, el impulso de la reforma de la Unión y unos resultados económicos «espectaculares». «Antes de Aznar nadie creía que fuéramos a cumplir los criterios de entrada en el euro, y al final logramos estar en la primera hornada», asegura García Margallo, quien recuerda que en aquellos días se hablaba del «milagro español».Lo cierto es que el deslucimiento de este semestre, el más caro de los cuatro, tiene mucho que ver con el contexto económico y la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. «El Gobierno venía muy lanzado con la Presidencia y ha chocado contra dos barreras que le han obligado a ser invisible y a trabajar con una agenda que no es la que tenía preparada», asegura Torreblanca. En términos de imagen, este politólogo considera que «ha sido pésima desde el principio. Del milagro económico hemos vuelto a los PIGS. Ha sido muy duro para un país y un Gobierno tan europeístas».
3 presidentes y 4 presidenciasZapatero. 2010.LUCES- España saca adelante la Iniciativa Ciudadana y la euroorden sobre violencia de género. - Se aprueba un fondo europeo de rescate de 750.000 millones de euros. SOMBRAS- El plantón de Obama y la cancelación de la cita de Barcelona. - La crisis condiciona toda la agenda.
Aznar 2002LUCES- El euro entró en circulación bajo Presidencia española y se convocó una Convención para reformar las instituciones.- Aznar logró firmar importantes acuerdos sobre inmigración ilegal y se ratificó el Protocolo de Kioto.- Se impulsan las negociaciones de adhesión de los diez países candidatos del este más Malta y Chipre. - En su lucha contra ETA, el Gobierno Aznar dio el empujón definitivo al espacio europeo de Justicia y Seguridad común que agiliza la entrega de delincuentes.
González. 1989 y 1995.LUCES- El nacimiento del euro como moneda única se rubrica en 1995 en Madrid.- Se establece la primera agenda transatlántica entre González y Clinton. - En 1989 se logró que los 12 socios respondieran con una sola voz. SOMBRAS- En el segundo semestre de 1995 Felipe afrontaba una feroz oposición.