Cargando...

España

Las televisiones contra la «ministra del cine»

Sinde definió a las TV privadas como «un contenedor con rellenos entre bloques de anuncios». Los directivos de los canales están perplejos ante este ataque, cuando cumplen con el 5% de inversión obligatoria en cine español.

Las televisiones contra la «ministra del cine» larazon

Ángeles González-Sinde acaba de generar otra gotera en su ministerio. La responsable de Cultura ha sumado un nuevo sector –los operadores de televisión– a la lista de afrentas, que no son pocas. La causa han sido unas declaraciones en las que señalaba que «me parece peligroso que lo único que les importa es tener un canal que es como una especie de contenedor con rellenos entre bloques de anuncios», según comentó en un desayuno informativo a Servimedia. La ministra se mostró así de crítica cuando se refirió a la resistencia de las televisiones a invertir el 5 por ciento de sus ingresos en producciones cinematográficas españolas, como les obliga la ley. González-Sinde considera poco justo que «los contribuyentes les hayan cedido el uso de las ondas, el privilegio de ser unos canales generalistas que llegan a toda España y de tener esas oportunidades de ingresos con unos contenidos en los que nadie se mete, y luego, en cambio, no quieran devolver un contenido audiovisual alternativo que equilibre, que es la filosofía de la directiva del 5 por ciento: que exista un equilibrio y se contribuya también a la creación de una cinematografía y un patrimonio audiovisual». Sin directiva europeaEl conflicto entre los operadores privados y el departamento de Sinde a causa de este coeficiente de inversión obligatoria viene de lejos y está en los tribunales. La anterior ley de Fomento de la Cinematografía incluyó esta fórmula para subvencionar la industria del séptimo arte nacional. Será el Constitucional quien deba pronunciarse, tras el fallo del Supremo a favor de las privadas. «Una vez más nos sentimos ofendidos por las declaraciones de la ministra de Cultura», asegura Jorge del Corral de Uteca, que agrupa a estos canales. «A la ministra la traiciona el subconsciente y parece que sólo piensa en el cine», prosigue del Corral, quien va aún más lejos: «Sinde sigue estando equivocada, porque me cuesta creer que sea mentirosa; se refiere a la obligación del 5 por ciento como una directiva europea, pero no existe ninguna directriz comunitaria que exija eso. Así lo reconoció recientemente el Tribunal de Estrasburgo, que también sentenció que no existe ninguna medida europea que impida tal coeficiente, es decir, la política cinematográfica queda a voluntad de cada Estado. Por tanto nos obliga una ley española».Las públicasUn directivo de Telecinco aseguró sorprendido a LA RAZÓN: «No entendemos por qué le suena tan extraño a la ministra que las televisiones quieran ganar dinero o cuidar sus estrategias empresariales, acaso no es el objetivo de las películas, de sus guionistas, directores o productores. ¿No es el mismo caso de filmes como "Mentiras y gordas"? Por poner un ejemplo cualquiera», en alusión a uno de los últimos títulos en los que actuó como guionista la actual ministra. Las declaraciones de la ministra han causado sorpresa también en Antena 3, donde se recuerda que hace escasas semanas la propia titular de Cultura expresó, en un desayuno con directivos del sector, la voluntad de trabajar en conjunto con las televisiones privadas por el bien del cine español y el esfuerzo realizado. Según ha manifestado a LA RAZÓN Maurizio Carlotti, «es difícil de entender que la ministra pueda haber realizado estas manifestaciones». El vicepresidente de la cadena Antena 3 recuerda, además, que «en 10 años las televisiones hemos pagado más de 1.000 millones de euros para producir cine, como empresas privadas obligadas a subvencionar a otras empresas privadas. Por eso recurrimos a la Justicia y el caso está pendiente de la resolución del Tribunal Constitucional. Y estamos obligados además a financiar a la televisión pública. En total pagamos un 15% de nuestra facturación, de lo que ingresamos y no de lo que ganamos, para subvencionar a otros» y destaca que «tampoco entiendo que nos ataque por los contenidos publicitarios, pues es de lo que vivimos. Son nuestros únicos ingresos y con ellos, además de financiar a la televisión pública y al cine español, debemos hacer funcionar nuestra televisión, y pagar, por ejemplo, dos veces por los derechos de autor: una vez al contratar a los artistas cuando trabajan en nuestra cadena y otras al pagar a las siete sociedades de gestión que existen....». Sinde también se queja de cómo disponen los filmes en sus parrillas: «No se trata sólo de coproducir cine español como están haciendo con éxito las televisiones, sino también de programarlo, programarlo bien y promocionarlo, porque eso da audiencia, y además, se trata de cultivar una cultura propia, que es importante». Las televisiones culpan a la falta de interés del público y no a la hora de emisión de los filmes: «La ministra nos elogia por coproducir películas de éxito. Pues programamos con el mismo interés que coproducimos, pero el público no respalda las películas españolas con audiencia», contestan desde Uteca. Las privadas acaban con una última sugerencia que realiza Jorde Del Corral: «La ministra ha errado el tiro, pues no se atreve a criticar a las televisiones públicas, tanto las autonómicas como la nacional que son los principales clientes de las "majors norteamericanas". No puede ser que España sea el paraíso para esas grandes distribuidoras por las compras que hacen los canales públicos de títulos de estreno».El secreto de los taquillazosSe da la circunstancia de que los largometrajes españoles con mayor recaudación en 2009 en nuestro país han contado con producción de las televisiones: «Ágora» (3,3 millones de espectadores), «Planet 51» (1,6), «Celda 211» (1,4) y «Fuga de cerebros» (1,1). Así ocurrió también en temporadas anteriores con títulos como «Los crímenes de Oxford», «El orfanato» y «Alatriste». Este éxito tiene que ver con lo elevado del presupuesto de estos títulos, pues los canales han preferido apostar por grandes producciones, y su capacidad de promoción en audiencias millonarias. Así ocurrirá probablemente con «La princesa de Éboli», que prepara Antena 3.