Actualidad

Rehabilitación verde: cómo transformar 10 millones de viviendas en hogares de bajo consumo

Eliminar el despilfarro energético de ese número de viviendas de aquí a 2050 requerirá una inversión de 160.000 millones de euros. Un gasto importante pero rentable, ya que no hacerlo supondrá un coste de 300.000 millones por el derroche energético y la generación de emisiones, según alerta un informe

Rehabilitación verde: cómo transformar 10 millones de viviendas en hogares de bajo consumo
Rehabilitación verde: cómo transformar 10 millones de viviendas en hogares de bajo consumolarazon

Con el primer piso de alquiler, uno mira el precio. Sueles estar estudiando y aunque la habitación o la casa no sean precisamente grandes, es el precio del alquiler el que determina la compra. Con el segundo piso, uno sigue mirando este coste, pero también se fija en varios detalles que le harán pagar menos en cada factura: que la calefacción no sea eléctrica, y si es central, mejor, y que la vivienda esté lo suficientemente aislada. Algo, esto último que, aunque pueda parecer mentira, no es lo más habitual. Las ventanas de madera (o contraventanas si tuvieran un cristal que frenara la pérdida de calor) aún persisten en muchos de los 10.200.000 edificios que forman el parque actual de inmuebles de España. De ellos, casi 9,5 millones son residenciales, que suman 25 millones de viviendas. Un parque inmobiliario con una posibilidad de mejora en eficiencia energética ingente, ya que casi un 60 por ciento de los hogares fueron construidos antes de 1980, es decir, antes de que se establecieran las primeras normas destinadas a regular la eficiencia energética orientadas al aislamiento térmico. De ahí que cualquier esfuerzo que se realice en su rehabilitación, por muy pequeño que éste sea, será un paso gigante.
Esta decisión puede suponer un atractivo para los futuros inquilinos. Y salir rentable, a pesar del esfuerzo inicial. «Se puede y se deben transformar diez millones de viviendas construidas antes de 2001 en hogares de bajo consumo y baja emisión de gases de efecto invernadero», explica Albert Cuchí, arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, tras la presentación del informe «Una visión-país para el sector de la edificación en España», en la versión local del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama) organizado en Vitoria, capital verde europea de 2012. Cuchí y Peter Sweatman, director general de Climate Strategy&Partners, son los autores de este estudio que pretende ser una hoja de ruta para el nuevo sector de la vivienda.

130.000 empleos directos
«Rehabilitar 10 millones de viviendas –prosigue Cuchí– generará hasta 130.000 empleos directos estables entre 2012 y 2050. Para ello, será necesario invertir 160.000 millones de euros (10.000 millones para rehabilitar entre 250.000 y 450.000 viviendas al año), que permitirán reducir el consumo de calefacción en un 80 por ciento y disminuir el consumo de energía para el agua caliente sanitaria en un 60 por ciento». De conseguirse, esta iniciativa evitará la emisión de un 34 por ciento de las emisiones del sector de la vivienda respecto a 2001, según el informe. Por no hablar de las emisiones que se generan en la construcción de un edificio nuevo. «El 50 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se generan en un edificio se emite durante su construcción, el otro 50 por ciento durante toda la vida del edificio. De hecho, para construir un metro cuadrado se generan 700 kilos de CO2 en la producción de los materiales», recuerda Cuchí.
En cambio, «no hacer esta rehabilitación supondrá un coste de 300.000 millones de euros por el derroche energético (e importaciones de hidrocarburos) y generación de emisiones», añade Cuchí.
Algo que España no se puede permitir precisamente, ya que tenemos que incrementar en un 20 por ciento la eficiencia energética de aquí a 2020, según lo acordado en Europa. Así como reducir la huella de carbono del parque inmobiliario, hoy responsable del 40 por ciento del consumo de energía final y del 36 por ciento de las emisiones de CO2 en la UE. «De ahí que uno de los principales yacimientos de ahorro esté en la rehabilitación energética de los edificios», coincide Roberto Bermejo Gómez de Segura, profesor del Departamento de Economía aplicada de la Universidad del País Vasco.
Pero para promover la rehabilitación energética de los edificios, resulta vital un marco regulatorio adecuado. Y en España la normativa está preparada para hacer nuevos edificios, pero no para rehabilitarlos. «Todos los mecanismos de financiación están hechos para edificios de nueva construcción», afirma Cuchí.
Una vez dados estos pasos, una opción para avalar que los edificios están rehabilitados energéticamente es certificándolo. Lo que será un plus a la hora de poner en alquiler los pisos. Algo en lo que España lleva retraso respecto a nuestros vecinos europeos. De hecho, hace sólo unas semanas la Comisión Europea demandó a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por incumplir la directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, ya que en nuestro país los requisitos de entrega de un certificado de eficiencia energética se aplican únicamente a los edificios nuevos y a los existentes que hayan sufrido una importante renovación, en vez de hacerlo para todos los tipos de edificios, tal y como estipula la directiva europea.

Ahorro y financiación
«España ha traspuesto dicha directiva dejando fuera al 90 por ciento del parque inmobiliario», explica Rafael Herrero, presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese). Herrero recuerda que existen medidas para que la financiación de rehabilitación no suponga una derrama. «Una comunidad de vecinos o el dueño de un edificio puede elegir entre hacer con nosotros un contrato de ahorros compartidos o uno de ahorros garantizados para siete años. Una vez que identificamos qué medidas de ahorro hay que hacer, la comunidad va a un banco para pedir inversión. Después valoramos cuánto va a ahorrar, y es entonces cuando deciden si pagan la inversión con nosotros a través del ahorro o si pagan directamente la inversión, con lo que el cien por cien del ahorro se lo queda la comunidad», explica Herrero. Una opción muy óptima, siempre y cuando se supere el bache de pedir financiación al banco.
Otras fuentes para financiar el coste de la rehabilitación de viviendas consisten, según el informe, en: maximizar el presupuesto nacional; asignar un valor a las reducciones de CO2, y reducir el riesgo asignado a los retornos de las inversiones en eficiencia energética.
En cualquier caso, medidas hay para ir impulsando poco a poco la maltrecha economía y no quedarse en el ladrillo de siempre, sino apostar por el ladrillo verde. Y de paso aprender la lección, tal y como ya se hizo con el «boom» que hubo a mediados del siglo XVII con los bulbos de tulipán en Holanda. Entonces, se pagaba por un bulbo el precio de una casa. Hoy nadie lo haría; en unos años quizá tampoco tropecemos con la misma piedra, el ladrillo de siempre.