Movilidad

La apuesta eléctrica y colectiva del transporte en Madrid

Al rotundo éxito de los días con buses gratis, como en este reciente inicio de curso, se suma la inquietud, cada vez mayor, contra los patinetes

Viajar en los autobuses de la EMT ha vuelto a ser gratis en la vuelta al cole
Viajar en los autobuses de la EMT ha vuelto a ser gratis en la vuelta al coleAlberto R. RoldánLa Razón

La movilidad -y la sostenibilidad medioambiental- van de mano en las ciudades modernas. De hecho, son el objetivo sobre el que se asientan muchos de los desafíos constructivos, llámense carriles bici o conexiones de suburbano. También en superficie, donde el transporte público se ha convertido en el mejor aliado de una ciudad sostenible, como pretende ser Madrid.

En ese sentido, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha calificado de «espectacular» el récord de viajeros en la Empresa Municipal de Transporte (EMT), con 1.663.310, registrado este pasado jueves, récord desde el comienzo de la pandemia convirtiéndose en el mejor dato histórico en la empresa de transportes durante un mes de septiembre.

La gratuidad en la EMT durante esta semana -coincidiendo con la vuelta a los colegios, algo a lo que se sumó un tiempo inestable, cuando no fuertes tormentas-, en la que más días se ha aplicado esta medida de promoción del uso del transporte público, ha permitido alcanzar un 27 por ciento más de demanda de viajeros de media que en 2019, mientras que en el interior de la M-30 se ha reducido el tráfico un 16 por ciento de media.

Desde la octava edición de la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid, Almeida ha destacado que el Ayuntamiento «ha hecho un esfuerzo muy importante para que toda esta semana fuera gratuita la utilización de los autobuses y la respuesta de los ciudadanos ha sido espectacular».

Esta acción se suma a las dos líneas de carácter gratuito con carácter permanente que circulan por el centro de Madrid. La gratuidad de la EMT en días especiales, como en esta semana de vuelta a las aulas, se repetirá en noviembre con el Black Friday.

El Ayuntamiento ha recordado que Madrid fue pionera en la puesta en marcha de esta iniciativa tras el paso de Filomena en 2021. Con los cinco días de gratuidad aplicados esta semana ya son 45 las jornadas en las que se ha activado y cerca de 35 millones de viajeros se han beneficiado de esta medida. Además la gratuidad en los autobuses madrileños fue reconocida el año pasado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Un futuro eléctrico

Al hilo de esta buena -y sostenible noticia-, Almeida ha animado a la ciudadanía a visitar la Feria del Vehículo Eléctrico, que se celebra en Colón, para conocer «todas las alternativas y las ventajas que tiene en estos momentos el vehículo eléctrico».

«Nos queda un camino todavía por recorrer, es cierto, pero no es menos cierto que también hemos hecho ya un largo camino para que la movilidad eléctrica sea una realidad en la ciudad de Madrid y que contribuya a las políticas de movilidad sostenible», ha indicado.

Así, Almeida ha destacado la generación de infraestructuras de recarga, como el hub de Canalejas, o también la instalación de puntos de recarga en la calle, junto a la obligación a los parkings de dotarse de puntos de recarga e infraestructura, «uno de los principales motivos de inquietud para todos los ciudadanos cuando tienen que plantearse la decisión de si compran un vehículo eléctrico».

La octava edición de la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid (VEM2023) ha arrancado este viernes con la presencia de más de 50 expositores de marcas de coches, entre los que destaca la presencia de Tesla y de la marcha china BYD (Build Your Dreams).

La Feria estará abierta al público desde las 10:30 horas de ayer viernes hasta las 15 horas del domingo en la Plaza de Colón. Impulsada por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), con el Ayuntamiento de Madrid y con la colaboración del Gobierno de la región, tiene el objetivo de impulsar el acceso a la movilidad eléctrica a todos los ciudadanos, además de dar a conocer los modelos de vehículos eléctricos existentes y todo el ecosistema de la movilidad eléctrica.

Una ciudad más segura

Todas las medidas y las normas puestas en marcha en los últimos años sobre movilidad, además de buscar trabajar en favor de una ciudad más sostenible en lo medioambiental, quieren ser también sinónimo de seguridad. Tanto para los conductores, como para los ciclistas o los peatones. En este sentido, una encuesta realizada entre los habitantes de 25 ciudades europeas desvela que la mayoría de los habitantes de Madrid, pero también de Barcelona, recomendarían su ciudad en términos de seguridad vial La gran mayoría de los residentes en Madrid y Barcelona afirman estar satisfechos con la seguridad vial de sus urbes. Mientras que el 75% de los madrileños lo cree así (el 53% dice que es segura y el 22%, muy segura), ocupando la novena posición en ranking europeo, el 68% de los barceloneses también se expresa en esos términos (un 52% cree que es segura y un 16% muy segura), lo que la sitúa en la decimosexta posición.

Así se desprende del informe «Índice de Seguridad Vial Urbana (URSI) 2023», una encuesta que ha encargado Cyclomedia a Multiscope y que se ha realizadoentre los habitantes de 25 ciudades europeas (Amberes, Ámsterdam, Barcelona, Berlín, Bratislava, Bruselas, Budapest, Copenhague, Dusseldorf, Estambul, Estocolmo, Helsinki, Leipzig, Lisboa, Londres, Madrid, Milán, Namur, Oslo, Praga, París, Roma, Tallin, Varsovia y Viena) en los meses de junio y julio.

De esta forma, Barcelona está en línea con la media general europea de ciudadanos que se sienten seguros, que es del 69%, mientras que Madrid la supera. En el primer lugar del ranking están Tallin y Oslo, ambas con un 87%, a una considerable distancia de Estambul, que ocupa la última posición, con tan solo un 27% de sus habitantes que se sienten seguros con el tráfico.

Patinetes y bicis

En lo que están de acuerdo todos los consultados es que con la llegada de la movilidad compartida (es decir, los patinetes, bicicletas o scooters eléctricos) tienen la sensación de que hay más accidentes. Si la media en Europa se sitúa en el 63%, en España se supera y en concreto, el 69% de los barceloneses y el 66% de los madrileños lo cree así.

Se da la circunstancia de que en Madrid ha aumentado esta percepción respecto al año pasado, cuando se situó en el 58% (Barcelona no estaba incluida en el informe de 2022). En este sentido, de la encuesta se desprende que más de la mitad de los madrileños, el 54%, aboga por prohibir estos vehículos compartidos, solo superado por Londres, París y Bruselas. Una sensibilidad que sin duda las autoridades escucharán y, de seguro, tendrán en cuenta.