Cargando...

Sanidad

El hospital de Madrid donde se aprende a curar sin miedo

La Universidad CEU San Pablo crea el primer hospital de simulación clínica capaz de reproducir cualquier escenario asistencial

Una parturienta en el hospital de simulación La Razón

Hay ambulancias, salas de triaje, habitaciones de hospital, UCIs, salas de neonatos, incubadoras de última generación, domicilios simulados, consultas de atención primaria, mujeres en quirófanos en pleno parto y ancianos en situaciones críticas... Son muñecos elaborados con el máximo realismo que aparentan respirar, abren y cierran los ojos, lloran, se quejan e incluso es posible pincharles una vena con el mismo tacto que si fuera un brazo humano. Se trata del primer hospital de simulación clínica de España y se encuentra en Madrid, concretamente en el campus de Montepríncipe de la Universidad San Pablo CEU. De hecho, es capaz de reproducir con gran fidelidad cualquier escenario asistencial. En total, cuenta con más de veinte espacios dedicados a la simulación clínica en los que los alumnos pueden desarrollar sus habilidades como futuros médicos en un entorno seguro, donde el error se entiende como una fuente de aprendizaje.

Por el hospital, integrado en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, pasan diariamente un mínimo de 400 alumnos de grado que se enfrentan a distintas situaciones de aprendizaje con los mismos medios de los que dispone cualquier hospital de la red pública o privada sanitaria. El grado de realismo es tal que el propio decano de la Facultad de Medicina, Tomás Chivato, asegura que en 24 horas el hospital podría estar preparado para atender a pacientes reales en situaciones como las que se vivieron durante la pandemia de la COVID-19. Esta técnica «permite a los estudiantes practicar, reflexionar y perfeccionar sus competencias. Se ha convertido hoy en un pilar estratégico para la educación en ciencias de la salud», explica Álvaro Trampal, profesor del Departamento de Enfermería y responsable de Simulación Clínica de la Universidad CEU San Pablo.

Para el aprendizaje de los alumnos se utiliza el modelo SimZones, de tal manera que las enseñanzas están organizadas en diferentes «zonas» o niveles de complejidad, que se adaptan al grado de competencia del estudiante y favorecen un aprendizaje progresivo. Según Tomás Chivato, «la implementación de las SimZones permite integrar la simulación en el currículo de manera transversal, garantizando que los futuros profesionales adquieran las competencias necesarias para desenvolverse con seguridad y eficacia en contextos reales». Además, «este modelo promueve la colaboración interprofesional entre estudiantes de Medicina, Enfermería, Fisioterapia y otras titulaciones sanitarias, consolidando una cultura de seguridad, reflexión y mejora continua». Para mayor realismo, también es posible contar con actores que simulen situaciones críticas, y ya se está planteando una actividad de guardia de 24 horas en un hospital donde pueden pasar muchas cosas...