Igualdad

Mujeres rurales de Madrid exigen más inversión y menos burocracia en Bruselas

Defienden que el emprendimiento femenino es “fundamental” para mantener vivos los municipios

MADRID.-Mujeres rurales madrileñas piden a Europa más inversión para emprender y menos burocracia: "Sin pueblos no hay países"
Mujeres rurales madrileñas piden a Europa más inversión para emprender y menos burocracia: "Sin pueblos no hay países"Europa Press

Las mujeres rurales de la Comunidad de Madrid han reclamado al Parlamento Europeo más inversión para emprender, formación adaptada a los municipios y una reducción de la burocracia que, según denuncian, frena el desarrollo económico en el medio rural. “Sin pueblos no hay países”, subrayan desde la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer), que representa a cientos de emprendedoras de la región.

El debate se enmarca en el informe presentado recientemente en la Comisión de Igualdad y Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo por la eurodiputada polaca Elzbieta Katarzyna Lukacijewska, que analiza las dificultades que afrontan las mujeres rurales en la Unión Europea: falta de financiación, brecha salarial o cargas familiares que obstaculizan su acceso al emprendimiento y al mercado laboral.

La presidenta de Afammer en Madrid, Marisa Rodríguez, ha celebrado que el Parlamento Europeo ponga el foco en esta realidad, aunque pide a los eurodiputados “que bajen al terreno de la realidad de los pueblos”.

“Cualquier mirada al medio rural es imprescindible. Ojalá se den cuenta de que sin pueblos no hay países, no hay nada. Las realidades del norte y del sur de Europa son distintas y hay que venir a conocerlas”, ha señalado en declaraciones a Europa Press.

Rodríguez defiende que el emprendimiento femenino es “fundamental” para mantener vivos los municipios, pero lamenta que aún haya demasiadas trabas: “Hace falta mucha inversión pública para arrancar, menos burocracia y más recursos formativos como los que hay en las ciudades”.

Formación y digitalización

Afammer ha impulsado en los últimos años programas de capacitación con fondos europeos. Uno de ellos permitió formar en competencias digitales a casi 4.000 mujeres de 38 municipios madrileños, muchas de las cuales no habían utilizado antes un ordenador.

Además, la asociación organiza encuentros con emprendedoras locales para compartir experiencias y casos de éxito en el entorno rural. “Las mujeres son quienes más abandonan este sector por falta de oportunidades. Necesitan formación y apoyo financiero”, recalca Rodríguez.

El borrador del informe europeo, que se votará previsiblemente en enero, reclama mejorar el acceso a la financiación, el transporte, la conectividad digital y los servicios de guardería asequibles. También propone promover las economías verde y digital con una participación plena de las mujeres, impulsar la educación en competencias STEM y garantizar igualdad de acceso a la tierra, los fondos de la PAC y la innovación agrícola.

“El acceso a internet y al transporte fiable es esencial para que las mujeres rurales puedan participar en la vida económica y educativa”, concluye el texto, que también alerta de la violencia de género como uno de los grandes obstáculos para la autonomía femenina en las zonas rurales.