Cargando...

Pediatría

Las «cicatrices» de los desastres naturales en los recién nacidos

Bajo peso al nacer, obesidad infantil, mayor riesgo de autismo, las otras consecuencias de la DANA

Una matrona del Hospital Universitario Virgen Macarena atiende a una embarazada en una imagen de archivo EP

La exposición prenatal a los desastres naturales, habitualmente atribuido al estrés vivenciado por las gestantes, da lugar a que exista un mayor riesgo de bajo peso al nacer, a mayores problemas de obesidad infantil o de resistencia insulínica durante la adolescencia, tal y como se ha reportado en diferentes estudios.

Además, «aumenta el riesgo de parto prematuro y también incrementa el riesgo de muerte fetal», explica a este suplemento el doctor Juan Antonio Ortega, coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y director de la Unidad de Salud Medioambiental de Pediatría del Virgen de la Arrixaca, en Murcia.

El impacto de este estrés afecta sobre todo en el caso de las gestantes que en el momento de la inundación «estaban en el segundo y tercer trimestre del embarazo», precisa el doctor Ortega.

De hecho, «diferentes estudios han demostrado que es cuando aumenta el riesgo de neurodesarrollo y de autismo», añade el experto.

«También hay un aumento de la obesidad en los nacidos tras una inundación, cuando estos tienen cinco o seis años de edad», asegura el doctor Ortega.

«Esto -prosigue el experto- se relaciona al estrés mental y hormonal de las madres que aumenta la adiposidad del lactante e incrementa la obesidad».

«Incluso se ha observado un incremento del 22% en la incidencia de diabetes en los expuestos a huracanes durante el embarazo», añade.

Consultado sobre los mortinatos, el coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la AEP recordó un estudio realizado tras el paso del huracán Katrina en 2005 en los Estados Unidos que demostró que este riesgo aumenta según el grado de destrucción de los hogares.

Así, «por cada 1% de incremento de destrucción de los hogares, las muertes fetales aumentaban un 1,7%», concluye el director de la Unidad de Salud Medioambiental de Pediatría del Virgen de la Arrixaca.