Cargando...

Informe

España reduce la obsolescencia de su parque tecnológico sanitario

El porcentaje de equipos nuevos se eleva al 42% del total, frente al 35% de 2021, según el último informe de Fenin

Un paciente se somete a una resonancia magnética funcional, a la vez que se le expone a diferentes luces monocromáticas UPC

La tecnología es uno de los ingredientes fundamentales de la medicina actual, de ahí que contar con las herramientas más actualizadas se convierta en una necesidad urgente. Consciente de ello, España ha logrado avanzar positivamente en la reducción del nivel de obsolescencia de su parque tecnológico sanitario gracias a planes de inversiones como Inveat. Ahora bien, es necesaria una estrategia nacional que dé continuidad al proceso de renovación del equipamiento tecnológico de los hospitales públicos nacionales para garantizar que la vida útil del parque se mantiene acorde a las recomendaciones de organismos internacionales, tal y como refleja el último Informe ''Perfil tecnológico hospitalario: propuestas para la renovación'', elaborado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

Actualmente, el porcentaje de equipos nuevos se eleva al 42% del total, frente al 35% registrado en 2021, y un 25% cuenta entre cinco y diez años de antigüedad. Asimismo, el porcentaje de equipos obsoletos con una vida superior a diez años se ha reducido un 25%, acercándose a las recomendaciones de los organismos internacionales.

En concreto, entre la edición de 2021 .y la actualización ahora presentada, con datos a cierre de 2023, el Ministerio de Sanidad ha desarrollado el Plan Inveat que ha permitido renovar e incrementar cerca de 850 equipos de alta tecnología en hospitales públicos. "El balance global indica que aquellas tecnologías analizadas en este informe muestran una mejora muy significativa tras la ejecución de este plan y se han mejorado las capacidades diagnósticas y de tratamiento del sistema sanitario", ha asegurado Carlos Sisternas, coordinador del Sector de Tecnologías y Sistemas de Información Clínica de Fenin, durante la presentación del informe.

Sin embargo, tal y como ha destacado Sisternas, "debido a la velocidad de los cambios tecnológicos, la obsolescencia es un factor para tener en cuenta a la hora de definir nuevos estándares de vida útil de los equipos para garantizar una mejor atención al paciente. No hay que olvidar que el diagnóstico temprano de cualquier enfermedad es un factor esencial para un buen pronóstico y una mejor calidad de vida de los pacientes y las nuevas tecnologías sanitarias lo permiten".

En este sentido, disponer de equipos renovados en centros hospitalarios no sólo facilita resultados diagnósticos y terapéuticos más precisos, sino la mayor seguridad de profesionales sanitarios y pacientes y, por tanto, la mejora de la eficiencia y de la calidad asistencial. Así, organismos internacionales como el Comité de Coordinación Europeo de la Industria TI Radiológica, Electromédica y Sanitaria recomiendan que en los centros hospitalarios rija la conocida como "golden rules: regla 60-30-10": un 60% de equipos disponibles con menos de cinco años, un 30% entre cinco y diez años y no más de un 10% con una antigüedad superior a diez años (los cuales se considerarían obsoletos).

Pese a los avances generales, hay familias tecnológicas en las que se atisba margen de mejora, como en el grupo de equipos de radiología (con un 66% de equipos por encima del umbral que marcaría la obsolescencia), de mamografías (con el 53% de equipos con una vida superior a la recomendada) o de endoscopia (46%) y los ecógrafos y los sistemas digitales de inyección de contraste (con un 30% por encima del umbral de obsolescencia). “Tras la ejecución del Plan Inveat, los grupos tecnológicos analizados en este informe que a su vez han formado parte de este plan cumplen mayoritariamente estos criterios. En este sentido, cabe señalar el esfuerzo que han hecho las empresas para ejecutar el plan en tiempo y forma, para que estos fondos europeos lleguen a todos y cada uno de los hospitales de nuestro país. Pero necesitamos un plan que potencie las tecnologías no reflejadas aquí”, ha indicado Francisco Vázquez, presidente del Sector de TySIC de Fenin.

"Es necesario abordar la imprescindible actualización del equipamiento sanitario restante para mejorar la eficiencia de los procesos clínicos, incrementar su calidad y aumentar la seguridad de los pacientes y profesionales. No hay que olvidar que la tecnología salva vidas y que la inversión en este tipo de herramientas mejora el diagnóstico, la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes", ha asegurado la doctora Milagros Otero, presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram).

Por todo ello, Pablo Crespo, secretario general de Fenin, ha hecho hincapié en la necesidad de "entender la inversión en tecnología como parte de la cultura sanitaria, teniendo en cuenta la planificación de los recursos y de las necesidades de renovación".

Los participantes en este encuentro han coincidido en que es necesaria una planificación para la renovación permanente de equipos, atendiendo en cada momento las necesidades sociosanitarias cambiantes, y un plan para mantenimiento preventivo y reemplazo de los equipos ahora instalados, que evite incurrir nuevamente en la obsolescencia. En este sentido, el presidente del Sector de TySIC de Fenin ha recordado que “planificar esta renovación contribuye a la sostenibilidad clínica y medioambiental, y también permite una mejor previsión presupuestaria”. Por su parte, su homóloga de Seram ha añadido que “es necesario inventariar los recursos tecnológicos con incorporación de la información relacionada con la adquisición, instalación, mantenimiento, actividad asistencial, actualización tecnológica y costes de utilización que permitan una gestión integral de la tecnología. Asimismo, colaborar con la industria en la formación continua de los profesionales en el uso eficiente y cualificado de la tecnología”.