Coronavirus

Certezas e hipótesis del Covid-19

Todo apunta a que la transmisión del virus comienza 1 o 2 días antes de que aparezcan los síntomas y que los asintomáticos tienen la misma carga viral

Desde que estalló el brote de Sars-Cov- 2, la comunidad científica internacional ha trabajado sin descanso para conocerlo a fondo y poder así encontrar una vacuna. Es cierto que todavía genera muchos interrogantes, pero cada día que pasa se encuentran nuevas evidencias científicas entorno a este virus que ya ha matado a más de 166.000 personas en todo el mundo. El último informe que ha publicado el Ministerio de Sanidad recoge las que se han hallado hasta el momento:

1 o 2 días antes de síntomas

La transmisión de la infección comienza 1 o 2 días antes del inicio de síntomas y también se ha comprobado que la carga viral en una persona asintomática no difiere mucho de la de otra que sí los desarrolla. Lo que no se sabe es si la intensidad de la transmisión es la misma.

¿Cuánto dura la enfermedad?

En los casos leves, una media de dos semanas y en los graves, de 3 a 6. El pico de la carga viral llega en el quinto o sexto día y más allá de la semana la persona tiene poca capacidad de infección. Los casos graves tardan una semana en desarrollar el cuadro clínico que requiere hospitalización y de 2 a 8 semanas en fallecer. En estos casos la duración de la enfermedad es mucho más larga, entre 20 y 37 días.

Sanitarios infectados

España es el país con el mayor porcentaje de profesionales sanitarios infectados, entorno al 19%, siendo este porcentaje significativamente mayor en mujeres. En este sentido, Sanidad admite que en un inicio pudo deberse a la falta de protección en este colectivo debido al desconocimiento que había de la enfermedad. Posteriormente, lo atribuye «al grave problema mundial de desabastecimiento de equipos». También, apunta que los sanitarios han podido infectarse en zonas hospitalarias donde no se requiere protección.

58 años y comorbilidades

La edad media de la persona contagiada en España es de 58 años. Un 51% son hombres y un 49% mujeres. En España, la enfermedad cardiovascular y la diabetes mellitus están sobrerrepresentadas en los casos de Covid-19 en general, con un gradiente ascendente en los casos más graves. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene una prevalencia igual en la población general y los casos de coronavirus, mientras que en los casos graves esta proporción es mucho mayor.

Letalidad

En España, entre los primeros 18.609 casos con información completa, el 43% requirieron ingreso hospitalario y 3,9% ingreso en UCI. Mientras que en Europa muere de media el 1,5% de los infectados y el 11% de los hospitalizados, en España la tasa de mortalidad es del 7,6% de los casos totales y del 14% en hospitalizados. No obstante esta enorme diferencia puede deberse al infradiagnóstico. El ministerio de Sanidad calcula que la tasa de letalidad teniendo en cuenta el total de infectados se situaría en torno al 1%.

¿Por qué los niños no desarrollan el virus?

El informe de Sanidad apunta que los niños suponen tan solo casos leves de coronavirus porque «sufren con frecuencia infecciones respiratorias durante el invierno y podrían tener mayores niveles de anticuerpos frente a virus que los adultos». Además, apunta, «el sistema inmune de esta población se encuentra en desarrollo y podría responder de diferente manera que los adultos frente a diferentes patógenos». Por otro lado, «podrían estar más protegidos frente al contacto con personas enfermas al estar cuidados en casa sobre todo durante el confinamiento».

Transmisión al feto

Como ya es conocido, este coronavirus se transmite de dos formas: por el contacto directo con gotas respiratorias y con superficies contaminadas con estas secreciones. La transmisión a través de las heces es todavía una hipótesis que no tiene evidencia. También parece «poco probable» la trasmisión vertical de la madre al feto «dado que no es posible encontrar el virus en muestras de líquido amniótico, cordón umbilical y leche materna», aunque el informe admite que se han dado algunos casos.

Animales de compañía

Se ha especulado mucho sobre si las mascotas pueden ser vectores importantes de transmisión del virus. El informe de Sanidad expone que estudios experimentales han comprobado la infección en gatos y hurones, con replicación del virus en vías respiratorias. En los perros esto se observó también, pero con menos intensidad. En cerdos, gallinas y patos los experimentos han demostrado que no pueden infectarse. No obstante, Sanidad asegura que no hay evidencia de que las mascotas puedan transmitir la enfermedad a las personas «ni parece que la enfermedad en animales tenga una gran contribución en la epidemia».