Cargando...

Astronomía

El asteroide español que «rozará» la Tierra

Descubierta desde Granada, se convertirá el 15 de febrero en la roca estelar que pase más cerca de nuestro planeta

La estrella Vega está rodeada de un cinturón de asteroides larazon

En la sierra granadina de La Sagra, hace algo menos de un año, el 22 de febrero de 2012, un equipo de vigilantes del entorno espacial, como se les denomina dentro del ámbito de la astronomía, descubrieron un objeto que pasaba por delante de su telescopio. Jaime Nomen, junto a otros científicos, había descubierto un nuevo asteroide: el 2012 DA14. Al día siguiente, la Unión Astronómica Internacional confirmó el hallazgo. España había identificado la roca que más cerca va a pasar de la Tierra el próximo 15 de febrero, según los cálculos de los investigadores. «En La Sagra hemos descubierto unos 6.000 asteroides de los más de 19.000 que se han localizado próximos a nuestro planeta y, sin duda, hemos dado con el más mediático», explica Nomen, el director del telescopio granadino que pertenece a l Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) y en el que colabora ELECNOR Deimos.

Sus dimensiones son bastante más reducidas que las del polémico Apofis, que estos días ha acaparado la atención de astrónomos y aficionados por la posibilidad de que en más de 20 años pudiera chocar contra el planeta azul. Sobre el Apofis la NASA ya ha descartado esta posibilidad, ya que durante estos días su órbita se acercaba a la de la nuestra y los telescopios terrestres han sido capaces de determinar con mayor precisión tanto sus dimensiones como la distancia a la que pasará. «Se han dado cuenta de que es más grande de lo que se calculaba. Pensaban que abarcaba unos 270 metros de diámetro y en realidad alcanza los 325. Por eso puede ser más peligroso de lo que creían, aunque pasará a unos 38.000 kilómetros de la Tierra, así que no debemos ser catastrofistas», sostiene Oswaldo González, astrónomo y responsable de Didáctica del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. 2012 DA14 es mucho más pequeño, tiene entre 50 y 70 metros de diámetro. «Éstos son los datos más precisos que tenemos, ya que el asteroide ha vuelto a aparecer y el Observatorio chileno Gemini lo ha podido captar», añade Nomen. Las últimas imágenes indican que el segundo asteroide que se aproximará a la Tierra este año viene por el hemisferio sur y «será el que más se acerque a nuestro planeta». De todos los analizados, tanto en EE UU como en España –son los únicos dos países que buscan objetos peligrosos en el espacio–, no se ha identificado una roca que vaya a aproximarse tanto a nuestra atmósfera como el 2012 DA14. No tiene un nombre tan llamativo como Apofis, pero es mucho más peligroso. «La Unión Astronómica Internacional nos permite darle el nombre que deseemos, pero hasta que no consigamos los datos de todos los arcos de su órbita, no nos lo permiten», afirma Nomen. El «asteroide español» tampoco supone una amenaza para nuestro planeta, ya que la distancia que se calcula a la que pasará es de unos 27.000 kilómetros de nuestra superficie. «El impacto está completamente descartado», inisisten los expertos.

Si un asteroide con el tamaño del Apofis colisionara con el planeta azul, «su choque equivaldría a 20.000 bombas atómicas. Una ciudad como Madrid quedaría completamente destruida», explica González. No obstante, si 2012 DA14, en su cruce, se encontrara con la Tierra, podría liberar una energía de unos 2,5 megatones que, si fuera de composición metálica, produciría un cráter de alrededor de un kilómetro, similar al que se produjo en Arizona hace unos 50.000 años. Lo más probable es que cayera en el mar, ya que ocupa más del 70 por ciento de nuestro planeta. Si así fuera, produciría un tsunami.

Nomen repite que «no chocará con la Tierra», pero si que plantea que «pueda chocar contra algún satélite», ya que su trayectoria cruzará interiormente el anillo geoestacionario donde se sitúan los aparatos destinados a la telecomunicación. Según Oswaldo González, «los satélites GPS podrían ser los más perjudicados ». Como explican los «vigilantes del espacio» el periodo orbital del asteroide que descubrieron en La Sagra es de 366,24 días. Sólo un día más que nuestro año terrestre. Esta pequeña variación hace que se desplace en torno a nuestro planeta durante las próximas décadas. Durante seis meses se mueve en el interior de la órbita terrestre y durante el resto del año se cruza y pasa al exterior. Es en estos cruces donde se genera el peligro. Este tipo de asteroide es el que los expertos califican como «cruzador».

La buena noticia para los ciudadanos europeos es que se podrá observar con unos simples prismáticos.

La mayor galaxia del universo, «un regalo»

Una nueva galaxia en espiral, la más grande hasta el momento, fue descubierta por un equipo de astrónomos, según se informó en el encuentro de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos. Los científicos, que investigaban las formaciones estelares en torno a la galaxia «NGC 6872», descubrieron de forma casual una vasta franja de luces ultravioletas. Rafael Eufrasio, investigador del centro Goddard de Vuelos Espaciales explicó que «no era lo que buscaban, es un regalo».