España

El cónclave de los siete «cerebros»

Referentes mundiales en la oncología, el VIH y las enfermedades infecciosas, cardiovasculares y neurodegenerativas piden aumentar la financiación en una campaña de la Fundación «la Caixa».

El presidente de la Fundación 'la Caixa', Isidro Fainé, en el centro, sentado, junto a los investigadores y el director general de la Fundación la Caixa, Jaume Giro.
El presidente de la Fundación 'la Caixa', Isidro Fainé, en el centro, sentado, junto a los investigadores y el director general de la Fundación la Caixa, Jaume Giro.larazon

Referentes mundiales en la oncología, el VIH y las enfermedades infecciosas, cardiovasculares y neurodegenerativas piden aumentar la financiación en una campaña de la Fundación «la Caixa».

on siete investigadores, referentes a nivel internacional, y que proceden de campos como la oncología, el VIH y las enfermedades infecciosas, cardiovasculares y neurodegenerativas. Y aunque el dicho popular sostiene que no hay nadie imprescindible, desgraciadamente no es así. Los estudios que realizan Josep Baselga, Valentín Fuster, Pedro Alonso, Maite Mendióroz, Bonaventura Clotet, Eduard Gratacós y María Blasco pueden salvar cientos de miles –si no millones– de vidas. Estos siete «cerebros» protagonizan sendos spots de la campaña «Imprescindibles», fruto de la Fundación Bancaria «la Caixa», que nace con dos objetivos: dar voz a los referentes en el campo de la investigación de excelencia y hacer hincapié en la importancia capital que tiene para ellos la financiación. Como recordó Jaume Giró, director general de la Fundación, la entidad, «sólo en investigación biomédica», invertirá 90 millones de euros en 2019, triplicando así su presupuesto. «Queremos dar visibilidad a estos hombres y mujeres que trabajan en aspectos concretos para mejorar nuestro bienestar», dijo. Ayer, en el Caixaforum de Madrid, Isidro Fainé, presidente de la Fundación Bancaria «la Caixa», acompañó durante la presentación de la campaña a seis de los investigadores, con la única excepción de Baselga, que no pudo acudir por motivos de agenda.

«Somos un país puntero en ciencia. Pero hemos tenido recortes muy sangrantes: la financiación se ha reducido en más de un 30%», afirmó María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Entre otros proyectos, Blasco tiene una línea de investigación sobre la metástasis, «un proceso muy desconocido, y de la que podría surgir una nueva generación de fármacos». En su opinión, y al igual que ha ocurrido con otras materias, ve necesario un «Pacto de Estado por la ciencia, para que los políticos tengan claro que es algo intocable».

La necesidad de un Pacto de Estado fue arropada por Maite Mendióroz, directora del Laboratorio de Epigenética-Alzhéimer de Navarrabiomed, que puso un ejemplo esclarecedor: «Construir un kilómetro de la vía del AVE equivale al coste salarial anual de 300 investigadores», afirmó.

El uso de la aspirina para prevenir el infarto y el ictus y la creación de la «polipíldora» –varios medicamentos en un solo comprimido– para tratar los mismos son algunos de los logros de Valentín Fuster. «Es mejor dar mucho a unos pocos, que dar poco a muchos. En España tenemos que tener claro cuáles son los investigadores de vanguardia para dirigir la financiación hacia ellos», afirmó Fuster, que compagina su puesto como director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) con su trabajo en el Mount Sinai Medical Center de Nueva York.

Si hablamos de salvar vidas, las investigaciones en malaria de Pedro Alonso, director del programa de la OMS sobre esta enfermedad y director del Instituto de Salud Global de Barcelona, han facilitado que millones de personas desfavorecidas sigan aún entre nosotros. «En España no hay ausencia de reconocimiento al investigador. Cuando acudimos a una farmacia, cuando vamos al hospital... todo eso es fruto de investigaciones previas. Sin embargo, nuestra sociedad no exige después responsabilidades a los poderes públicos para que tengan financiación. ¿Por qué se da esta desconexión?», se preguntaba.

Investigaciones como la de Bonaventura Clotet, director del instituto IrsiCaixa, con cerca de 120 personas a su cargo, cuya labor se ha centrado en la investigación del VIH, y que a día de hoy se centra en una vacuna «capaz de destruir el virus». O las de Eduard Gratacós, director del Centro BCNatal en Medicina Maternofetal, cuyos avances en cirugía fetal nos sitúan «al nivel de los mejores del mundo». «Miles de niños viven en España gracias a la investigación», concluyó.