Cargando...

Monedas

Esto es lo que puedes hacer con las pesetas antiguas que tienes perdidas por casa

Estas pequeñas monedas dejaron de estar en circulación hace más de 20 años pero todavía perduran en muchos hogares españoles

Esto es lo que puedes hacer con las pesetas antiguas La Razón

En la historia de España ha circulado por las sociedades distintos tipos de dinero, desde los antiguos escudos hasta los actuales euros pasando por las pesetas. La disciplina de la numismática es la que se encarga de estudiar y coleccionar monedas, medallas, fichas y papel moneda. Cuando se trata solo de papel moneda, es decir, billetes, suele preferirse el término: notafilia.

Este mundo te permite explorar la riqueza, las culturas y tradiciones de la época en la que se utilizaban las monedas que se estudian. En este caso estamos hablado de la peseta. La peseta fue una unidad de cuenta que estuvo en circulación en España durante los años 1868 y 2002. Formó parte de la vida de los españoles durante más de 130 años.

En su lugar, apareció el euro, como unidad de cuenta unitaria en todo el territorio europeo. Así se facilitaba el comercio transfronterizo, la mejora en los resultados de las economías de los países miembros y que los consumidores tienen más elección y mayores oportunidades, según afirma la propia Unión Europea en su página oficial.

¿Qué hacer con las pesetas antiguas que tienes por casa?

Actualmente, ya no se puede realizar el cambio de pesetas por euros y el dinero que tenemos en casa en esta antigua moneda, se queda como una colección o un recuerdo de una moneda que se usó en España a lo largo de más de 100 años.

Ahora bien, hay que atender a algunas de estas pesetas porque en base a su rareza y estado de conservación, pueden convertirse en una gran fuente de beneficio. Es decir, puedes venderlas, puesto que algunas se pagan por un alto precio en

¿Cuáles son las pesetas más valiosas?

La peseta con la cara de Franco

PesetaLeyendomonedasnumística.blog

Estamos hablando de una moneda que se puso en circulación durante el gobierno provisional que hubo en torno a 1870 con la caída de Isabel II tras la Revolución Gloriosa. Se trata de una moneda de unos 36 milímetros de diámetro y 32 de oro. En el anverso aparece una efigie que simboliza la soberanía nacional y en el reverso el escudo oficial de la época. En la actualidad ocupa la sexta posición en el ranking de monedas más caras elaborado por la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre y se ha llegado a vender por hasta 150.000 euros.

Los ejemplares reconocidos son escasos con solamente 12 ejemplares. De estos seis se encuentran en manos privadas mientras que las otras conocidas se encuentran en la Fábrica de Moneda y Timbre de España (FNMT). Aunque se ha tasado en 250.000 euros, nadie ha llegado a pagar dicha cifra. La que más se ha vendido ha sido por 150.000.

Moneda de 100 pesetas

Moneda de 100 pesetasLa RazónLa Razón

Por otro lado, también hay otra moneda de 100 pesetas, pero en este caso es de años más tarde, es decir, de 1897. Similar a la anterior, pero en su anverso se puede leer Alfonso XIII por la gracia de Dios 1897, mientras que en su reverso la leyenda es "Rey Constl. de España 100 pesetas”. Se acuñaron 810 ejemplares y hoy en día se vende hasta por 3.000 euros siempre y cuando estén en buen estado.

Centén segoviano

Centén Segoviano.Patrimonio Activo Castilla y León

El Centén Segoviano se emitió por primera vez en 1609 durante el reinado de Felipe III y volvió a acuñarse en 1623 y 1633. Su uso no era habitual: no estaba pensada para circular, sino que funcionaba como un símbolo de prestigio, otorgado por el monarca a figuras influyentes de la nobleza y la corte. Su valor original era de cien escudos, aunque su cotización actual se ha disparado debido a su rareza.

Se caracteriza por estar decorada con la cruz de Jerusalén y el escudo de los territorios de la Monarquía Hispánica. Hoy en día solo quedan ocho ejemplares por lo que conseguirla es prácticamente imposible, pero su forma y belleza hace que sea todo un atractivo para coleccionistas.