África

Castilla y León

Parásitos de malaria aviar en aves de Castilla y León

Se hallaron parásitos en el 40% de las aves analizadas. La investigación de la UEMC de Valladolid se presentó en el 26º Congreso Internacional de Ornitología celebrado en Japón

Martín pescador
Martín pescadorlarazon

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid ha determinado que el 40 por ciento de las aves acuáticas analizadas en ríos de Castilla y León de las provincias de Ávila y Valladolid están infectadas por parásitos de malaria aviar, un porcentaje bastante elevado para lo que suele ser habitual.

La malaria aviar es una enfermedad causada por parásitos protozoos y está muy difundida entre especies de aves de todo el mundo. Estos parásitos son transmitidos por moscas y mosquitos cuando pican a las aves y, una vez dentro del cuerpo del ave, se distribuyen por el aparato circulatorio. Cabe destacar que la enfermedad no supone peligro para la especie humana.

Una de las aves infectadas es el Martín Pescador (Alcedo atthis) ampliamente distribuido por Europa, Asia y norte de África. En la península Ibérica su población es sedentaria, aunque en otoño e invierno de cada año pueden llegar martines pescadores desde el norte y centro de Europa. El Martín Pescador vive en ambientes acuáticos, sobre todo ríos, donde los transmisores de la malaria suelen ser abundantes.

Para determinar la presencia de parásitos de malaria en el Martín se han analizado numerosos ejemplares procedentes de ríos de Castilla y León en las provincias de Ávila y Valladolid. La infección se encontró en el 40% de las aves analizadas, "un porcentaje bastante elevado para lo que suele ser habitual", destaca María Ángeles Rojo, profesora de la UEMC e investigadora principal del estudio.

Linajes únicos en el mundo

El material genético de los parásitos fue analizado en el laboratorio, de modo que se encontraron cinco nuevos linajes no descritos hasta ahora en ningún otro sitio del mundo. Algunos de estos linajes están ligados a un solo hospedador, mientras que la distribución geográfica de otros se relaciona con diferentes condiciones geográficas.

Actualmente existen en el mundo más de 1300 linajes diferentes de parásitos de malaria aviar, y el material genético de muchos de ellos sólo se diferencia en una pequeña proporción de bases. Por todo ello, la investigación apoya la teoría de la existencia de una coevolución entre parásitos de malaria y las aves hospedadoras.

En el estudio, dirigido por María Ángeles Rojo (UEMC), han participado los investigadores María Ángeles Hernández (Universidad de Navarra), Francisco Campos (UEMC) y Tomás Santamaria (UCAV). El 26º Congreso Internacional de Ornitología se celebró a finales de agosto en la Universidad de Rikkyo de Tokyo (Japón) y reunió a más de 1.200 participantes de 64 países que presentaron cerca de un millar de ponencias, artículos e investigaciones en torno a la ornitología.

Más información en Dicyt