Cargando...

Iniciativa legislativa

Andalucía propone fijar en 25 años la edad máxima de los hijos de familias monoparentales

El objetivo es ofrecer una atención especial y diferenciada en las políticas sociales de familias

Andalucía propone fijar en 25 años la edad máxima de los hijos de familias monoparentales Europa Press / Save The Children

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía propone fijar en 25 años la edad máxima de los hijos de las familias andaluzas monoparentales, condición que también podría adquirise "en los casos de ausencia temporal forzada de uno de los dos progenitores que le impida ejercer las responsabilidades familiares por un periodo igual o superior a un año".

Así se recoge en el proyecto de decreto por el que se regula el reconocimiento de la condición de familia monoparental en Andalucía consultado por Europa Press. La propuesta norma --que puede sufrir cambios en el proceso de tramitación todavía abierto-- consta de 18 artículos, dos disposiciones adicionales, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.

El objetivo del decreto es "el reconocimiento y la identificación de las familias monoparentales como grupo social que requiere una atención especial y diferenciada en las políticas sociales de familias", destaca el documento, todavía en borrador.

La Consejería que dirige Loles López defiende que esta norma "traerá consigo un incremento de la seguridad jurídica de estas familias al contar con un título que acredita dicha condición válido en todo el territorio de la comunidad, especialmente en relación a los servicios que pudieran corresponderles y las ayudas de las que pudieran ser beneficiarias, en los procedimientos de gestión y tramitación de prestaciones por parte de las diferentes consejerías".

La propuesta que hace la Junta pasa por considerar familia monoparental el núcleo compuesto por un solo progenitor y uno o más descendientes vinculados a ella por filiación, adopción, tutela o acogimiento familiar permanente o guarda que dependan en exclusiva económicamente de ella. A los efectos de esta norma, se equiparará a la condición de progenitor aquella que tuviera a su cargo la tutela, guarda o acogimiento de personas menores de edad.

Se equiparará a la familia monoparental aquella unidad familiar en la que, aunque haya dos progenitores, se produzca alguna de las siguientes situaciones. En primer lugar, aquella en las que el padre o la madre que tenga la guarda o custodia exclusiva de los hijos no haya percibido la pensión por alimentos establecida judicialmente o en convenio regulador durante tres meses consecutivos o alternos en el periodo de los doce meses anteriores a la presentación de la solicitud, y siempre que esa pensión se haya reclamado judicialmente por vía de ejecución civil o por vía penal de impago de pensiones.

Igualmente, cuando el progenitor con personas dependientes a cargo haya sufrido abandono de familia por parte del otro progenitor; cuando el progenitor con personas dependientes a cargo haya sido víctima de violencia de género por parte del otro progenitor; en los casos de ausencia temporal forzada de uno de los dos progenitores que le impida ejercer las responsabilidades familiares por un periodo igual o superior a un año.

Para que se reconozca y mantenga la condición de familia monoparental, las personas descendientes tienen que tener "menos de 26 años". No obstante, cuando el hijo tenga un grado de discapacidad igual o superior al 33% o esté incapacitado para trabajar, "no se tendrá en cuenta este límite de edad".

Las familias monoparentales se reconocerán con un título que les permita la acreditación oficial como tales ante cualquier administración o entidad pública o privada en el ámbito territorial de Andalucía que será expedido, previa solicitud y comprobación de las condiciones que dan derecho al mismo, por la consejería competente en materia de familias.