Turismo

Caos ferroviario: Málaga y Sevilla ya retroceden en verano

No figuran en la cúspide del ranking de venta de billetes de tren en julio y agosto

Estación de Santa Justa de Sevilla
Estación de Santa Justa de SevillaEuropa Press

Los sucesivos episodios de caos en los trenes AVE con origen o destino Andalucía ya se están dejando notar en el turismo, un sector que confía en los buenos resultados del verano para garantizar su supervivencia. Ya lo alertaron recientemente tanto el presidente de la Junta, Juanma Moreno, como la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, advirtiendo de que se estaban cancelando muchas reservas hoteleras tras los últimos retrasos generalizados e incidencias en las conexiones de alta velocidad. Los hoteleros fueron los que dieron la voz de alarma, preocupados por la contención en el número de reservas en unos meses tradicionalmente favorables. Incluso, la Junta evalúa los daños que han provocado estos sucesos en la economía regional, que depende en gran medida del turismo y de la buena salud de las reservas en los alojamientos, del gasto en la hostelería y del buen funcionamiento de los transportes. El Gobierno andaluz, en este sentido, subrayó el «daño reputacional» que están provocando estas reiteradas incidencias que se convierten en «estructurales», a diferencia de lo que opina el Gobierno, calificándolas de «puntuales».

Los datos también confirman esta tendencia. Según Trainline, plataforma independiente de reservas de viajes de tren y autobús en Europa, Málaga y Sevilla ocupan las posiciones cuarta y quinta en el ranking nacional de ciudades más demandadas a la hora de reservar billetes de tren en verano, por detrás de Madrid, Barcelona y Valencia. Se da la circunstancia de que Málaga, concretamente la Costa del Sol, es uno de los puntales del turismo durante julio y agosto, un destino que siempre ha tenido un buen comportamiento. A este extremo se añade el retroceso del turismo nacional –que usa de forma mayoritaria el tren o el coche particular para desplazarse– debido a los altos precios. Sevilla, por su parte, se ha destacado en los últimos años por mantener un nivel aceptable de visitantes durante el verano pese a las altas temperaturas. La amplia oferta cultural y patrimonial, unida a una programación de conciertos destacable, han posicionado al destino. Sin embargo, el mal funcionamiento de los trenes, la impuntualidad y las reiteradas incidencias han hecho que estas ciudades no se encuentren en los puestos de cabeza.

Asimismo, los precios de los billetes de tren del Corredor Sur que parten desde Madrid a Málaga y Sevilla entre el 1 de julio y el 31 de agosto se han reducido en un 20% y un 13%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los destinos que más han incrementado su demanda en verano han sido Santiago de Compostela (+166%), Alicante (+73%) y San Sebastián (+64%). El análisis de Trainline revela una clara tendencia a viajar más por España durante los meses estivales. Además, otras ciudades que han disparado su popularidad este verano son Burgos (+63%), Ourense (+61%), Tarragona (+56%) y Bilbao (+30%).

«Desde principios de año, en Andalucía operan ya todos los servicios de alta velocidad presentes en España, acercando los beneficios de la liberalización ferroviaria a más usuarios. La agregación es clave para garantizar un mercado saludable, fomenta la competitividad entre operadores y esto se traduce en tarifas más accesibles y una mejor experiencia para el viajero», asegura Pedro García, general manager de Trainline en Europa.

La Asociación de Empresarios de la Costa del Sol (Aehcos) ya señaló recientemente que el destino está experimentando una cierta ralentización en el arranque del verano, a expensas de un mes de agosto que suele arrojar buenas cuentas de resultados. De cara a este mes de julio, la patronal prevé un 80,48% de ocupación, frente al 86,66% de 2024.

«Observamos una incidencia limitada del turista nacional y, de momento, las previsiones de ocupación hotelera de cara a los próximos meses se estiman ligeramente por debajo de las cifras registradas en el mismo período del año 2024», subraya José Luque, presidente de Ahecos. «Estos datos nos hacen pensar que hay cierta incertidumbre con los movimientos de turistas y la demanda depende cada vez más del comportamiento de última hora».