La escasez de suelo productivo, especialmente industrial, logístico y para oficinas, se posiciona como uno de los grandes desafíos para la provincia de Málaga, ya que condiciona el crecimiento empresarial y la capacidad de atraer nuevas inversiones. Esta carencia, sumada a la densa burocracia para liberar suelo urbanizable y los problemas de infraestructuras que atraviesa la provincia, puede limitar el desarrollo económico de la provincia, particularmente en el área metropolitana y zonas estratégicas como el Valle del Guadalhorce. Así lo han dado a conocer hoy el presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga, Javier González de Lara, y la vicepresidenta, Natalia Sánchez, durante la presentación del "Informe Socioeconómico de la provincia de Málaga". Según el presidente, esta situación exige "creatividad para aportar soluciones", pues actualmente "encontrar oficinas con más de 3.000 metros cuadrados en Málaga es muy complicado", ha advertido. El informe detalla además que, a pesar de estos retos, Málaga registró en 2024 un notable crecimiento económico, alcanzando un incremento del PIB del 3,7%, superior al promedio regional (3,3%), nacional (3,2%) y considerablemente por encima del europeo (0,9%). Esta evolución ha estado sustentada por la creación diaria de 20,6 empresas, es decir que "casi cuatro de cada diez sociedades creadas en Andalucía", ha explicado Sánchez, tiene su origen en Málaga, posicionándola como la tercera provincia más dinámica de España en creación de empresas, tras Madrid y Barcelona. Además, destacó en el incremento de autónomos, cerrando el año con un total de 130.978 afiliados, "líderes regionales" en este ámbito. El mercado laboral también presentó datos positivos con 743.100 ocupados y una tasa de desempleo del 12,76%, casi cuatro puntos menos que el año anterior, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre. Asimismo, Málaga aportó el 33% de la recaudación tributaria autonómica y es la séptima provincia española que más impuestos estatales recauda, encabezando en Andalucía las aportaciones por IVA e Impuesto de Sociedades. Ampliar la visión hacía el área metropolitanaEn cuanto a las infraestructuras, el informe indica que la provincia concentró el 36,9% del capital en licitaciones públicas de obra en Andalucía en 2024, alcanzando 576,4 millones de euros, con un incremento interanual del 22%. Entre los grandes proyectos pendientes, los empresarios malagueños piden mejorar ferroviarias en la línea Algeciras-Bobadilla, el avance en la construcción del bypass del AVE Málaga-Sevilla, el futuro Corredor Mediterráneo y diversas infraestructuras viarias como el acceso norte al aeropuerto de Málaga y la futura ronda exterior de la capital. En este punto, González de Lara ha insistido en que "cuando hablamos de infraestructuras, no se improvisa, se requiere mucho tiempo", subrayando además la importancia estratégica de que Málaga avance como una auténtica "área metropolitana". Al respecto, Sánchez ha añadido que "para seguir siendo un destino competitivo" hay que ampliar la visión hacía la provincia porque "la capital tiene ya muy poco espacio". "Sabemos que la zona de expansión es la asociada al entorno del Guadalhorce", ha especificado, para explicar después que "en Málaga, con poca oferta de suelo, el precio es mucho mayor, por lo cual es más difícil ser un territorio atractivo para la inversión y seguramente hay alternativas de otros espacios donde poder ubicarse". En este contexto, el presidente ha señalado que "si Málaga hace sus deberes y el sector público también hace su parte, seguirá siendo un referente nacional e incluso internacional. Ahora más que nunca, en estos tiempos de incertidumbre y cambios geopolíticos, necesitamos todos alzar la mirada, tener una visión de larga distancia y trabajar juntos para una provincia mejor". Por otro lado, Málaga TechPark consolidó su papel de referente tecnológico con un aumento del 21% de la facturación de sus empresas, especialmente en sectores de ciberseguridad, microelectrónica y digitalización. No obstante, los empresarios han mostrado preocupación por "las carencias que los parques empresariales padecen en cuanto a infraestructuras como las asociadas a accesos, aparcamientos o conectividad". El turismo, uno de los pilares clave, sigue batiendo récords en visitantes, pernoctaciones y gasto medio por turista, avanzando en la desestacionalización turística. El Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol alcanzó en 2024 casi 25 millones de pasajeros, consolidándose como el principal aeropuerto andaluz con el 70% de viajeros de la comunidad. El Puerto de Málaga, por otro lado, sigue reforzándose como polo logístico y turístico clave, con actuaciones como la futura Marina deportiva de San Andrés, cuya inversión prevista supera los 44 millones de euros. Por su parte, el sector agrícola, pese a enfrentar la sequía y una meteorología adversa con varias danas en 2024, logró aumentar su facturación total un 3,27%, hasta alcanzar los 672,30 millones de euros. Dentro de este ámbito, el olivar sigue destacando con una facturación de 268,32 millones de euros. Sánchez ha advertido que, a pesar de los buenos datos de exportaciones, "el sector agro y ganadero arrastra problemas que tienen que ver con la política monetaria" y ha añadido que "los ciclos de sequía van a estar cada vez más presentes". Para el año 2025 el informe anticipa una ralentización del crecimiento económico hasta el 2,8%, motivado por la incertidumbre internacional derivada de conflictos arancelarios "de la administración Trump", así como las tensiones geopolíticas en Ucrania y Oriente Medio. El informe incorpora 135 propuestas concretas para mejorar la competitividad del tejido empresarial malagueño, estructuradas en varios ejes estratégicos como fiscalidad y financiación, infraestructuras, movilidad y agua, suelo productivo, digitalización, innovación, sostenibilidad, internacionalización y formación profesional alineada con las necesidades empresariales.