
Cultura
Todos los galardonados en los Premios Fernando Lara de Novela: tres décadas de excelencia
Umbral, Eslava Galán, Zoé Valdés o Terenci Moix, entre los ganadores

La primera edición del Premio Fernando Lara se celebró en el año 1996. El galardón lleva el nombre del hijo menor de José Manuel Lara Hernández, fundador de la Editorial Planeta, y que fue consejero delegado del Grupo Planeta hasta su fallecimiento. En sus orígenes, la dotación del premio se fijó en veinte millones de pesetas. La primera edición alcanzó un alto nivel de participación, con 340 novelas presentadas. Desde entonces a esta parte, son ya 30 ediciones de un galardón que es desde su origen uno de los más importantes de las letras españolas.
La nómina de galardonados es extensa y brillante. «El amargo don de la belleza», de Terenci Moix, 1996; «Muertes paralelas», de Fernando Sánchez Dragó, en 2006; «Contigo aprendí», de Silvia Grijalba, en 2011; «Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido», de Paloma Sánchez-Garnica, en 2016; «Después del amor», de Sonsoles Ónega, en 2017; Ángela Becerra, con «Algún día, hoy», en 2019; Gonzalo Giner, con «La bruma verde», en 2020; o Alaitz Leceaga con «Hasta donde termina el mar», en 2021. Son algunos ejemplos del nivel de un galardón que, desde Sevilla, se proyecta al mundo.
Un galardón literario es más que un reconocimiento a un creador y una obra. El premio supone una referencia para los lectores a la hora de escoger algo tan íntimo como la lectura. El Fernado Lara es uno de los galardones más prestigiosos del país y también supone una cita cultural ya tradicional en el mundo de las letras.
Francisco Umbral con «La forja de un ladrón», en 1997; Juan Eslava Galán, con «Señorita», en 1998; Javier Reverte con «Barrio Cero», en 2010; «Luisa y los espejos», de Marta Robles, en 2013; Zoe Valdés, con «Lobas de mar», en 2003; o Ángeles Caso, con «Un largo silencio», en el año 2000, son otros de los grandes nombres galardonados con el Fernando Lara de Novela. Mención aparte merece «La sombra del viento», de Carlos Ruiz Zafón, que fue finalista y, dada su excelsa calidad, se editó convirtiéndose en uno de los grandes fenómenos contemporáneos.
«La sonrisa de la Gioconda» (Luis Racionero, 1999); «Clara y la penumbra» (José Carlos Somoza, 2001); «Los colores de la guerra» (Juan Carlos Arce, 2002); «El último laberinto» (Mercedes Salisachs, 2004); «El secreto del rey cautivo» (Antonio Gómez Rufo, 2005); «El alma de la ciudad» (Jesús Sánchez Adalid, 2007); «El judío de Shanghái» (Emilio Calderón, 2008); «Esperando a Robert Capa» (Susana Fortes, 2009); «Contigo aprendí» (Silvia Grijalba, 2011); «La berlina de Prim» (Ian Gibson, 2012); «Canta solo para mí» (Nativel Preciado, 2014); «El último paraíso» (Antonio Garrido, 2015); «Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido», (Paloma Sánchez-Garnica, 2016); «Después del amor todo son palabras», (Sonsoles Ónega, 2017); «Canción de sangre y oro», (Jorge Molist, 2018); «La bruma verde» (Gonzalo Giner, 2020); «Hasta donde termina el mar», (Alaitz Leceaga, 2021); «Adiós, pequeño» (Máximo Huerta, 2022); «La rebelión de los buenos» (Roberto Santiago, 2023); y «Cuando la tormenta pase», (Manel Loureiro, 2024) completan la nómina de obras y autores premiados. La Fundación Axa y el Grupo Planeta vienen renovando cada año su acuerdo de colaboración, desarrollo y fomento de la lectura, una de las piedras angulares para que cualquier sociedad avance hacia su futuro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar