Cargando...

Investigación

Trazan con láser la huella digital de las tintas de las firmas de documentos notariales

Permite realizar los análisis in situ, incluso sobre documentos encuadernados, gracias a la utilización de instrumentos portátiles

Imagen de archivo de una notaría Dreamstime

Trazar una especie de huella digital de las tintas usadas en las rúbricas de documentos notariales para determinar, por ejemplo, si fue firmado en un único o varios momentos o si la tinta era manufacturada o casera es el objetivo de una pionera investigación en la que participa la Consejería de Cultura.

Lo hace, según ha informado la consejería en un comunicado, a través del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, el cual pone sus documentos a disposición de filólogos, químicos, físicos, expertos en patrimonio y archiveros.

El proyecto aplica la técnica de espectroscopía Raman para examinar los protocolos notariales con el objetivo de determinar las variaciones existentes en las tintas empleadas en un mismo documento, pudiendo advertir, entre otras cuestiones, si las firmas se estamparon en un mismo momento o en varios, si hubo modificaciones o anotaciones posteriores en el texto e, incluso, si la tinta utilizada por el compareciente era de uso extendido o si, por el contrario, era de fabricación casera.

Esta técnica avanzada, habitual en el análisis de materiales del patrimonio histórico y cultural, permite, en cierto modo, trazar la huella digital de cada tinta, abriendo un camino totalmente nuevo al estudio de precisión de los documentos notariales del pasado.

La relevancia de esta técnica radica en su naturaleza no invasiva, ya que permite analizar la composición química de materiales sin dañarlos, a la vez que garantiza la absoluta integridad de los documentos, al no precisar de contacto físico, evitando así la toma de muestras y, por tanto, el desgaste o degradación del original.

Del mismo modo, permite realizar los análisis in situ, incluso sobre documentos encuadernados, gracias a la utilización de instrumentos portátiles como el espectrofotómetro Raman Renishaw Virsa, que permite análisis a distancia con alta precisión.

A estas posibilidades se suma la capacidad de esta metodología de aportar muchos datos interesantes de cara a la conservación de los documentos históricos, como qué composiciones químicas existentes en las tintas resultan más corrosivas para el papel y para su preservación.

Este innovador proyecto convocó la semana pasada en las salas de investigación y depósito del Archivo Histórico Provincial de Sevilla a dos de los expertos que lo lideran e impulsan: la doctora en Filología por la Universidad Hispalense, María del Valle Ojeda Calvo y el doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid Santiago Sánchez-Cortés, quienes llevaron a cabo algunos primeros análisis sobre protocolos del siglo XVI correspondientes al Oficio 24 -una de las 24 notarías que tenía Sevilla-