Cargando...

Mascotas

Confirmado por un equipo científico: tener mascota podría ser la clave para no envejecer

Tener mascotas podría ser clave para mantener la mente ágil en la vejez, según revela un estudio sorprendente

¿Cómo duerme tu perro? Esto es lo que dice la postura de tu mascota al dormir sobre su salud iStock

Durante décadas, los científicos han explorado incansablemente los factores que influyen en el envejecimiento cerebral. Mientras unas investigaciones se centran en la dieta y otras en el ejercicio físico, una nueva línea de estudio apunta hacia una dirección más doméstica.

Millones de hogares albergan mascotas que, más allá de ofrecer compañía, podrían estar ejerciendo un papel protector sobre nuestras capacidades mentales. Esta relación entre animales domésticos y salud cognitiva ha captado la atención de investigadores especializados en neurociencia del envejecimiento.

Nuevos hallazgos sugieren que convivir con perros y gatos podría representar una estrategia natural para preservar funciones cerebrales específicas. Los datos emergen de un seguimiento prolongado que ha monitorizado a miles de personas durante más de una década.

Tener mascotas frena el deterioro de la memoria verbal

Convivir con perros o gatos podría ralentizar el declive cognitivo relacionado con la edad, según apuntan desde The Guardian. Un estudio que ha monitoreado a más de 7.000 personas mayores de 50 años en Inglaterra durante 12 años revela diferencias notables en el rendimiento mental entre propietarios de mascotas y quienes no tienen animales.

Los participantes fueron sometidos a pruebas de memoria verbal y fluidez que incluían recordar listas de palabras inmediatamente y tras un período de espera, además de nombrar tantos animales como fuera posible en un minuto. Estas evaluaciones se repitieron a lo largo del tiempo para medir el ritmo de deterioro cognitivo.

Quienes compartían hogar con perros mostraron el menor declive en memoria verbal y fluidez, seguidos por los propietarios de gatos. Por el contrario, las personas sin mascotas experimentaron el mayor deterioro en estas capacidades específicas. Los resultados, publicados en Scientific Reports, sugieren que la interacción social y la actividad física asociadas con el cuidado de animales podrían contribuir a mantener la función cognitiva.

Sin embargo, los investigadores subrayan que el estudio no puede probar causalidad directa. Existe la posibilidad de que las personas que eligen tener mascotas ya posean características que las protegen naturalmente contra el declive cognitivo, como mayor sociabilidad o mejores hábitos de vida.

Estos hallazgos se suman a evidencia creciente sobre cómo factores del estilo de vida influyen en la salud cerebral. Investigaciones previas han demostrado que tener mascotas reduce la soledad y depresión, incrementa la actividad física y proporciona sentido de propósito y rutina diaria.

Los autores reconocen que se necesitan más estudios para entender los mecanismos subyacentes y determinar si los efectos son causales o simplemente asociados con otros factores que influyen en la salud cerebral. Mientras tanto, los datos sugieren que nuestros compañeros de cuatro patas podrían estar ofreciendo beneficios que van más allá del afecto incondicional.