Trabajo

Juan González Maestre: “La Sanidad privada aumentará las donaciones entre el 5% y 10%”

Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla | M. Olmedo
Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla | M. Olmedolarazon

1. ¿Qué es la donación en asistolia?

Es aquélla que procede de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias: ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea durante más de cinco minutos.

2. ¿Quién puede realizarla?

Personas fallecidas por cese irreversible de la función cardiorrespiratoria que no padezcan enfermedades oncológicas ni infecciosas transmisibles. Los criterios médicos de inclusión y exclusión son los mismos que rigen para los donantes en muerte encefálica. No obstante, resulta necesario tener en cuenta dos factores importantes: el tiempo que transcurre desde la parada cardiaca hasta que se adoptan las medidas para preservar los órganos y el tiempo de preservación del cuerpo del donante hasta que comienza la extracción de órganos, que no es indefinido.

3. ¿En qué se diferencia de la donación tras muerte encefálica?

Esta última, que es la más habitual en nuestro país, es aquélla en la que el donante ha fallecido por el cese completo de la actividad cerebral como consecuencia de una hemorragia cerebral o de un traumatismo craneoencefálico. En este caso, la sangre sigue circulando a otros órganos durante un tiempo, sin que eso suponga un riesgo para la supervivencia de los órganos y su buen funcionamiento una vez trasplantados. En cambio, en la donación en asistolia, el donante ha fallecido por una parada cardiorrespiratoria irreversible y cese total del latido cardiaco y respiración espontánea durante más de cinco minutos. El tiempo para efectuar el proceso es mucho más limitado que en el anterior. La causa radica en el hecho de que, al pararse el corazón y dejar de bombear sangre, el oxígeno ya no llega al resto de órganos, reduciendo de forma extraordinaria su capacidad de supervivencia y validez de los órganos que se van a trasplantar. Cuanto antes se efectúe el trasplante, mejor será su funcionamiento.

4. ¿Por qué precisa una mayor complejidad logística y organizativa?

Tanto la donación en muerte encefálica como en asistolia controlada supone un proceso clínico y organizativo muy complejo. Pero en el segundo caso, la coordinación entre todos los profesionales que participan en el acto debe ser excelente, pues el tiempo desde el cese de la función cardiaca y circulatoria marca la viabilidad y calidad del órgano extraído y su posible implante. Por ello, es muy importante la función del coordinador de trasplantes, que es el responsable de organizar a todos y cada uno de los profesionales para conseguir no sólo la extracción de los órganos o tejidos sino que el trasplante reúna todos los requisitos de calidad para el receptor.

5. ¿Existe algún límite de edad?

No lo hay, pero se tiende a ser más restrictivo que en la donación en muerte encefálica. En general, se establece una frontera en los 65 años, aunque ésta puede reevaluarse a medida que se adquiere experiencia con este tipo de procedimiento.

6. ¿Qué papel juegan los hospitales privados en la donación de órganos?

Al igual que la Sanidad pública, los hospitales privados acreditados para este proceso pretenden garantizar el derecho que tiene todo ciudadano de ser posible donante, con lo que esto supone en términos de solidaridad para aquellas personas de las que su vida depende de un trasplante de órgano o tejidos. Actualmente, en España, la calidad de las donaciones es la misma en los hospitales públicos y privados acreditados. El papel de los segundos repercute directamente en aumentar el número de donaciones mejorando el número de pacientes que pueden beneficiarse de ellas.

7. ¿Qué porcentaje representa actualmente las donaciones realizadas en estos centros privados?

Aún suponen una proporción pequeña, comparativamente con el sector público y, aunque es necesario realizar un estudio detallado de su potencial, se estima que su participación podría incrementar la actividad de donación y trasplante de órganos en un 5% y un 10%, cifras que representarían entre 110 y 220 donantes y entre 240 y 480 trasplantes de órganos anuales adicionales.

8. ¿Cómo va a repercutir su incorporación a este proceso?

A pesar de lo logrado en España, nuestro país sigue lejos de alcanzar la autosuficiencia en trasplantes. Es necesario seguir desarrollando iniciativas y estrategias que permitan incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos para uso clínico, algo cada vez más complicado por el afortunado descenso en la mortalidad por tráfico y enfermedad cerebrovascular. Así pues, la incorporación de la Sanidad privada al proceso de donación repercute directamente en el aumento del número de donantes potenciales y en la mejora de la calidad de vida de todas las personas trasplantadas.

9. ¿Se requiere mayor colaboración entre la Sanidad pública y privada?

Esta cooperación en materia de donación de órganos y tejidos es una realidad, tal y como lo demuestra el acuerdo firmado en 2019 entre la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE). El objetivo de este texto es elaborar un protocolo marco que propicie y regule la actividad de donación en hospitales privados, siempre con el objeto de respetar el derecho de una persona a ser donante en el momento de su fallecimiento, independientemente de que se realice en un hospital público o privado.

10. Como centro privado, ¿qué retos se plantean?

Vamos a poder contribuir a una actividad sanitaria de necesidad para la ciudadanía y ofrecer la donación como parte integral de los cuidados al final de la vida. Esta iniciativa resulta también una magnífica oportunidad para que los profesionales del sector privado reciban y aporten formación específica en todo el proceso de donación. Por otro lado, esta participación ayudará a los centros a cumplir con los estándares de calidad que marca la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias para la atención al paciente crítico. Nos sentimos muy satisfechos de formar parte del Programa Autonómico de Detección, Extracción y Trasplantes de Órganos y Tejidos de la Junta de Andalucía y de que los pacientes de nuestro hospital, que manifiesten su voluntad de ser donantes, tengan la oportunidad de poder contribuir con su donación, a salvar o mejorar la vida de otras personas.