África
«El virus MERS-CoV sí representa una amenaza real»
10 preguntas sobre enfermedades infecciosas al Dr. Javier Arcos/ Médico adjunto del Servicio de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz. Grupo Quirónsalud
1- En la actualidad, ¿qué virus representan mayor peligro a escala global?
Para que un virus conocido o emergente represente una amenaza global debe escapar de cualquier tratamiento específico o vacuna, y provocar mortalidad directa o complicaciones importantes. Además de la epidemia por Zika y la recién finalizada por Ébola, existen otras que representarían peligro: el Lassa en Nigeria, asociado a una alta mortalidad (mayor al 50%) o la del coronavirus MERS en Arabia Saudí, que en 2015 provocó, a través de un viajero, un brote en varios hospitales en Corea del Sur. Otros virus conocidos que han provocado epidemias en Asia (Nipah o Hendra), en África (Valle del Rift) en incluso en Europa del Este (Crimea-Congo), también suponen riesgos potenciales. El cambio climático y las modificaciones que generan en algunos vectores transmisores de enfermedades (por ejemplo el mosquito), presagian nuevas epidemias y la presencia de virus emergentes en un futuro no muy lejano.
2- ¿En qué consisten los nuevos coronavirus (SARS-CoV y MERS-CoV) y qué medidas se deben adoptar?
Son un nutrido grupo de virus conocidos desde hace muchas décadas, asociados a infecciones respiratorias leves como el catarro común. El SARS-CoV provoca un síndrome respiratorio agudo severo, aislado por primera vez en China en 2002 y hasta 2004 protagonizó una epidemia que originó más de 8.000 casos y más de 700 muertes, principalmente a China, pero exportado a través de viajeros a muchos países como Canadá, Irlanda o Singapur. No ha habido casos recientes en humanos por SARS-CoV aunque el virus sigue presente en reservorios como el murciélago, por lo que la amenaza es vigente. El MERS-CoV sí representa una amenaza real, que provoca síntomas respiratorios agudos severos; cuyo reservorio fundamental es el dromedario, y se encuentra localizado en Arabia Saudí. Desde su aislamiento en Jeddah en 2012, se han notificado 1781 casos en 27 países y 680 muertes. Durante la peregrinación a la Meca, será vital extremar la prevención y la detección de casos a nivel global, ya que se estima que el número de peregrinos superará los dos millones.
3- Dentro de los arbovirus: Chikungunya y Dengue, ¿qué riesgo supone cada uno de ellos?
Entre Chikungunya y Dengue, el mayor riesgo lo representa el segundo por dos razones: su amplia distribución mundial y la posibilidad de que una persona infectada sufra dengue grave, una forma complicada de la infección consistente en un cuadro clínico con shock hemorrágico. No hay tratamiento específico, pero con atención médica adecuada la mortalidad es inferior al 1%. El Chikungunya supone un riesgo menor, el cuadro clínico consiste en un proceso febril que acompañado por dolor de articulaciones, muy invalidante e, incluso, durar meses. Se trata de una enfermedad muy sintomática pero con mortalidad muy baja. El Chikungunya provocará síntomas en más del 75% de las personas infectadas aunque son muy raras las complicaciones, y el Dengue generará síntomas en un grupo de infectados menor (25%), pero con riesgo de complicaciones severas.
4- Filovirus: Ébola y Marburg, ¿cuál es su situación actual?
El Ébola ha finalizado con unas consecuencias devastadoras para Guinea, Libera y Sierra Leona, y un cambio en el concepto de la salud global.Más de 28.000 casos y 11.310 personas fallecidas son el impacto directo de una epidemia que ha destrozado los sistemas sanitarios de los tres países, ha desestabilizado la economía de África Oeste, ha provocado una crisis alimentaria y deja más de 10.000 niños huérfanos. El Marburg es un virus muy similar al Ébola. La última epidemia conocida ha sido en Angola, en el año 2005, donde se notificaron 374 casos (con cerca de un 90% de mortalidad). Los últimos casos aislados conocidos se dieron en 2008, en 2 viajeros de Holanda y EEUU que habían visitado en Uganda una cueva habitada por colonias de murciélagos Rousettus.
5- Estas enfermedades virales emergentes, ¿se diagnostican bien?
Las mayores epidemias de la última década se han dado en virus emergentes no conocidos hasta ahora (Coronavirus SARS, Coronavirus MERS, Zika), o poco conocidos por haberse presentado en brotes confinados en pequeñas localidades (Ébola o Marburg). A pesar de que existan medios analíticos y microbiológicos disponibles para detectarlos en las muestras biológicas, el diagnóstico es mucho más complejo, y habitualmente se hace de forma tardía. Los virus viajan y se desplazan a una mayor velocidad por los cambios globales y cualquier país tiene riesgo de recibir un caso. Por tanto, el verdadero reto diagnóstico se halla en preparar a los sistemas sanitarios para identificar dichas patologías de forma precoz, aunque no sean frecuentes en su área geográfica.
6- ¿Qué precauciones hay que tomar en relación al Zika en los JJOO de Río?
Dado que las complicaciones más graves del virus las sufren los fetos, la principal precaución es no viajar a destinos de riesgo en caso de embarazo. Para las personas que viajan la principal medida de prevención es evitar picaduras de mosquitos que lo pueden transmitir que suelen picar durante el día, especialmente al amanecer y atardecer. Dado que se puede transmitir también por vía sexual, los varones que hayan estado en zonas de riesgo deben usar métodos anticonceptivos de barrera durante 8 semanas si no han presentado síntomas de enfermedad (75% son asintomáticos), y 6 meses en caso de síntomas.
7- De cara a las vacaciones, ¿qué países se deberían evitar?
Vivimos en un mundo global donde al igual que nosotros, los virus también pueden viajar. Creo que el objetivo es evitar riesgos innecesarios en lugar de obviar países. La recomendación sería informarse de los riesgos existentes en los países que se desea visitar, y tomar las medidas de prevención adecuadas para minimizar el riesgo. No se deben evitar los países de forma genérica, se deben evitar las conductas de riesgo como viajar sin información, sin protección o sin profilaxis y vacuna cuando estas existen.
8- ¿Existen en España mosquitos vectores para estos virus?
El Aedes albopictus es un mósquito que puede transmitir Dengue, Chikungunya, Fiebre amarilla y Zika y está presente en España en todas la provincias del mediterráneo, Aragón y País Vasco desde hace años. No se han documentado casos de estas infecciones adquiridas dentro de nuestras fronteras aunque sí se han registrados casos autóctonos en Europa de Dengue (en Francia y Croacia) y Chikungunya (en Italia). Existe por tanto un riesgo potencial (bajo) de que pudieran actuar como vectores para alguno de estos virus en España.
9 - En caso de contagio, ¿el personal sanitario español está preparado para afrontar estas amenazas virales?
Al igual que otros sistemas sanitarios de países occidentales, el Sistema Sanitario Español ha aprendido mucho de la crisis del Ébola, y está entendiendo que la salud se debe interpretar como algo global. Esto incluye que la información y las actualizaciones en esta materia deben ser constantes, con cursos abiertos a otros centros sanitarios –como el que acabamos de celebrar en la Fundación Jiménez Díaz Quirónsalud– para actualizar el conocimiento de los servicios de urgencias en materia de virus emergentes, contribuirán sin duda a mejorar la capacitación de nuestro sistema sanitario. Frente a la nueva epidemia de Zika, el flujo de información ha sido mayor que en epidemias previas, y la capacidad de detección de casos de esta nueva enfermedad está siendo buena a nivel nacional, como demuestran los más de 150 casos detectados (20 en mujeres embarazadas).
10- ¿Existen medios eficaces contra estos virus emergentes?
Esta misma semana han comenzado los primeros ensayos en humanos de una primera vacuna experimental frente a Zika. La vacuna contra el Ébola se encuentra en una fase más avanzada con diferentes líneas de investigación abiertas. Una ha sido probada en más de 4.000 personas en contacto con la enfermedad en Guinea Coakry, y ha demostrado una alta efectividad. Como demuestra el impacto reciente de epidemias como la de Ébola o MERS-CoV en sistemas sanitarios avanzados (casos de Ébola en España o EEUU, casos de MERS en Corea del Sur), no se trata de enfermedades fáciles de combatir. El desarrollo de vacunas sin duda alguna será un gran paso adelante, pero la clave se encuentra en trabajar a nivel global de forma coordinada.
✕
Accede a tu cuenta para comentar