Ahogamientos

Descienden los ahogamientos en Canarias durante el primer semestre de 2025, aunque preocupa el número de menores fallecidos

La plataforma ‘Canarias, 1500 km de Costa’ advierte sobre la necesidad de reforzar la prevención en espacios acuáticos del Archipiélago

Otra muerte por ahogamiento en la Comunidad Valenciana: un hombre de 73 años en Benidorm
Otra muerte por ahogamiento en la Comunidad Valenciana: un hombre de 73 años en Benidormlarazon

Canarias ha registrado un total de 27 muertes por ahogamiento entre enero y junio de 2025, lo que representa un descenso del 13% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 31 víctimas mortales. Así lo ha comunicado la asociación ‘Canarias, 1500 km de Costa’.

Pese a la reducción global de fallecidos, la organización alerta de que sólo en el mes de junio se produjeron 20 incidentes relacionados con el agua, con un saldo de tres personas fallecidas, un bañista en estado crítico, dos con heridas graves, cuatro de carácter moderado, tres leves y siete personas que lograron ser rescatadas sin lesiones.

En lo que va de año, la cifra total de afectados por accidentes acuáticos en el archipiélago asciende a 79 personas. Aparte de las 27 víctimas mortales, se contabilizaron cinco bañistas en estado crítico, seis graves, 19 con heridas moderadas, nueve leves y 13 rescates sin consecuencias físicas.

La plataforma destaca que la media mensual de fallecidos por ahogamiento en Canarias se mantiene en torno a cinco personas, lo que subraya la necesidad de reforzar las campañas de concienciación y prevención, especialmente en entornos de mayor riesgo.

Preocupación por los menores

Uno de los datos más alarmantes del semestre es el número de menores involucrados en estos siniestros. En total, seis niños y niñas se vieron implicados en accidentes acuáticos, de los cuales tres perdieron la vida. Esto representa el 11% del total de muertes por ahogamiento en lo que va de año.

Perfil de la víctimas

En cuanto al perfil de las personas fallecidas, el 74% (20 personas) eran hombres y el 26% (7), mujeres. Por franjas de edad, el 33% de los fallecidos eran adultos, mientras que un 30% tenía más de 60 años. En el 26% de los casos no se ha podido determinar la edad de las víctimas.

Por islas, Gran Canaria encabeza la lista con diez fallecidos, seguida por Tenerife (nueve), Lanzarote, La Palma y La Gomera (dos cada una), y Fuerteventura y El Hierro, con un caso cada una.

Zonas de mayor riesgo

Los espacios más peligrosos continúan siendo las playas, donde se concentró el 48% de los accidentes. Les siguen las piscinas naturales (24%), los puertos y zonas de costa (23%) y, en menor medida, las piscinas artificiales, con apenas un 5% de los casos.