Gramática
¿Por qué Castilla-La Mancha se escribe con guion y Castilla y León no?
Sus cinco provincias se unieron en 1982 con la aprobación del Estatuto de Autonomía
Como todo el mundo sabe, España es uno de los países más polifacéticos de todos. Lo primero en lo que se puede pensar, en este sentido, es en los aspectos geográficos o climáticos, pero la realidad muestra que nuestro territorio puede abarcar todo tipo de temas de unas manera u otras. Por ello, también pueden entrar en juego elementos relacionados con la cultura y la lingüística.
Son 17 las Comunidad Autónomas que están distribuidas por todo el Estado, las cuales han ido mostrando una personalidad de lo más propia según ha ido avanzando el tiempo. Su historia, sus tradiciones, sus costumbres o su forma de hablar son los primeros asuntos en una lista sobre la personalidad de cada región. No obstante, también son importantes los nombres propios, principal forma de identificación de todas las cosas.
La importancia de la gramática en todos los sentidos
Por supuesto, las comunidades de España también son testigos de ello. Todo esto se debe a la gramática, la principal norma técnica por la que se le da nombre a algo en concreto. Pero esto va más allá, ya que también ha sido una herramienta de gran utilidad que ha ayudado a expresar cómo se perciben a unos territorios y a otros, como también la relación que mantienen entre sí. Por ende, el uso de una conjunción o un guion puede ser una cuestión mucho mayor que tenga un significado más profundo.
Esto solo ocurre con Castilla-La Mancha, a la cual se la suele relacionar con Castilla y León por tener un nombre parecido y por esa lógica de que ambas pueden evocar a la unión de dos territorios en una misma delimitación. Sin embargo, el detalle en el que hay que fijarse es en el guion (-) que posee la primera mencionada y en la conjunción (y) de la que está dotada la segunda. Para muchos, esto puede ser un pequeño matiz que evoca en la siguiente pregunta: ¿Por qué se escribe así? ¿Hay algún significado en concreto? Por supuesto, estas dudas tienen un significado que se remonta a la historia y la geografía.
¿Por qué Castilla-La Mancha lleva un guion?
Se trata de un signo gramatical que busca reflejar la relación de dos regionalismos históricos, el castellano y el manchego, los cuales convivían en Castillala Nueva. Por su parte, la intención de Castilla y León es la de relacionar más estrechamente los territorios de Castilla y de León. En el momento en el que comenzó la Transición, se formaron las Comunidades Autónomas en base a la historia de ese momento y las situaciones administrativas y políticas. Básicamente, lo que se quiere transmitir es un mensaje de relación entre conceptos con el guion y más de unión pero con separación con la conjunción 'y'.
Desde 1833, existían Castilla la Vieja y la propia Castilla la Nueva, de las cuales, en la primera, conformaban Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid; mientras que la segunda estaba compuesta por Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo. En el momento en el que la democracia se consagró, tanto Cantabria como La Rioja dejaron de formar parte de Castilla la Vieja y, lo que antiguamente era León, se sumó a lo que hoy es conocido como Castilla y León. Además, Madrid también se marchó y Albacete pasó a formar parte de Castilla-La Mancha tras estar en la Región de Murcia.
Relacionar territorios más que diferenciar
En el momento de la unión de Albacete, el manchego comienza a adquirir algo más de protagonismo. La Mancha, al ser la región más distintiva de la comunidad, sirve como esa solución para diferenciarla de Castilla, por lo que unir ambos nombres con un guion fue la solución perfecta. A partir de finales de los años 70, ya se comenzaron a ver los primeros brotes de lo que es hoy la comunidad castellanomanchega.
En 1982, de forma oficial, el Estatuto de Autonomía aprobó la unión de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, lo cual fue algo "artificial" para José Antonio Castellanos, profesor de Historia Contemporánea de la UCLM porque nunca había habido "una entidad administrativa igual".