
Salud
Así funciona el dispositivo que "salva vidas" en el medio rural
Este proyecto lleva a cabo más de 1.500 chequeos al mes en pueblos de Zamora para detectar posibles ictus

El pasado mes de septiembre se puso en marcha en la provincia de Zamora un proyecto pionero en España en materia de salud y de vida, y nunca mejor dicho, cuyos destinatarios o beneficiarios son las gentes que viven en los entornos rurales.
Su nombre: Pulso Vital, y su objetivo, salvar vidas desde la prevención. De hecho, se trata de un dispositivo que se encarga de visitar cada día pueblos zamoranos para realizar chequeos entre su población con el objetivo de detectar posibles riesgos de ictus, pero también intenta concienciar a la sociedad de la importancia de conocer los síntomas de un ictus dando visibilidad a los datos de esta patología cuya incidencia aumenta cuanto más envejecida sea la población de una zona.
No en vano, cada seis minutos se produce un caso de ictus en España y se ha convertido ya en la primera causa de muerte en la mujer (el doble que por cáncer de mama y unas 14 veces más que por accidentes de tráfico).
Cada mes llevan a cabo alrededor de 1.500 chequeos de este tipo a otras tantas personas a quienes miden sus parámetros a través del dedo, por lo que hasta el momento han realizado ya alrededor de nueve mil pruebas teniendo en cuenta que lleva funcionando medio año. Un tiempo en el que, según se ha destacado esta semana durante el I Congreso de Enfermería Intergeneracional celebrado en Zamora, suelen detectar entre 30 y 40 posibles casos de riegos de media al mes, de los que, al menos un 10 por ciento, desconocían que tenían todas las papeletas para sufrir un ictus.
El usuario se pone frente al punto de salud, la pantalla indica una serie de preguntas sencillas y que coloque los dedos en el sensor durante 30 segundos y el mismo aparato hará un electrocardiograma y emitirá un resultado.
Se instalarán 64 unidades en otras tantas localidades zamoranas y funciona con un sensor, una tableta y una aplicación móvil desarrollada íntegramente por Recoletas.
¿Y qué se hace con estas personas?
Pues, al diagnosticarse un caso de riesgo, la persona recibe un sencillo tratamiento que prácticamente elimina la posibilidad de ictus secundario a fibrilación auricular, de forma que se previene la posibilidad de padecer un ictus. Si bien, si se detecta fibrilación auricular en cualquier paciente, este podrá solicitar cita inmediata de forma gratuita con su cardiólogo de referencia en Recoletas Zamora yo en Benavente. Cuando el aparato detecta el pulso y una arritmia, directamente se pondrá en contacto con personal de Recoletas que dará una cita totalmente gratuita.
Además, para la realización de las pruebas hay una aplicación activa que permite el seguimiento y el reconocimiento de los usuarios, aparte de la comodidad que supone ya que la prueba se hace en las dependencias municipales de su pueblo y no tiene que desplazarse fuera de él para nada.
"Es una satisfacción poder disponer de un programa de salud para evitar problemas a la ciudadanía tan importantes como los ictus y de una forma tan sencilla", decía el jefe de cardiología del Hospital Recoletas de Zamora y director médico de este proyecto, José Luis Santos, durante el Congreso, mientras apuntaba que se ha elegido Zamora para este proyecto por la elevada población envejecida y dispersa que tiene a lo largo de su territorio que, de momento, está teniendo una gran acogida y que por ello se prevé extender al resto de provincias.
✕
Accede a tu cuenta para comentar