Fomento

El Ayuntamiento de Valladolid y Aecoc firman un convenio para impulsar nuevos modelos de distribución inteligente de mercancías en la ciudad

El protocolo de colaboración suscrito define, además, un modelo estandarizado de Plan de Transporte al Trabajo

El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, suscribe con la presidenta de la Asociación Española de Codificación Comercial-Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), María Tena, un acuerdo de colaboración
El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, suscribe con la presidenta de la Asociación Española de Codificación Comercial-Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), María Tena, un acuerdo de colaboraciónMiriam ChacónIcal

El Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Española de Codificación Comercial - Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), que reúne a más de 34.000 compañías, suscribieron un protocolo general de colaboración para impulsar nuevos modelos de distribución inteligente de mercancías en la ciudad y definir un modelo estandarizado de Plan de Transporte al Trabajo.

El alcalde, Jesús Julio Carnero, y la directora de Logística y Transporte de Aecoc, María Tena, suscribieron un acuerdo que calificaron de “pionero”, que podrá servir en el futuro como “ejemplo para otras ciudades españolas”, en un momento en que el incremento de la actividad es “exponencial”, debido al auge del comercio electrónico. La idea, según apuntaron,, es comenzar a trabajar ya en la definición de un modelo de Plan de Transporte al Trabajo para una empresa de Valladolid, con el objetivo de poder contar, al término del primer trimestre de 2025, con “las primeras soluciones o recomendaciones”, que podrían ser extrapolables a otras empresas del mismo o de diferente ámbito productivo.

Como plantea la Ley de Movilidad Sostenible, las empresas con entre 200 y medio millar de trabajadores por turno están obligadas a implantar un Plan de Transporte. La idea es trabajar en un modelo estandarizado para todas las empresas con una colaboración público-privada, poder redactarlo y que este ejercicio y aprendizaje sirva para cualquier compañía a nivel estatal.

Entre los objetivos que se persiguen, Carnero se refirió a la búsqueda de nuevos modelos de distribución; el estudio del número de espacios disponibles y sus características de forma que se centralicen las operaciones de distribución a partir de la identificación de nuevas zonas de carga y descarga a través del desarrollo de hubs urbanos y puntos de recogida; y el fomento del uso de vehículos eléctricos y la implementación de tecnologías de estacionamiento inteligentes para una carga y descarga eficiente.

También se contempla la realización de campañas de concienciación a la población para reducir el número de pedidos con envíos a casa y fomentar el uso de taquillas (‘lockers’) o recogidas en tienda; y el análisis de viabilidad de la implementación de descarga nocturna en determinados supuestos para reducir la congestión diurna y la contaminación acústica; así como el estudio de la distribución de mercancías metropolitana, etc.

En su intervención, Carnero aseguró que “es imprescindible hacer compatibles las actividades tanto de los distribuidores de mercancías, sean intermediarios o finalistas, como del resto de ciudadanos, y el día a día de unos y otros”. Tras recordar que el Consistorio, desde el año 2006, se apoya en el disco de control horario como forma de regulación y control en el uso de las reservas de estacionamientos en los procesos de carga y descarga, aseguró que “la realidad se va imponiendo y cada vez surgen nuevas necesidades que hacen imprescindible hacer compatibles los intereses de unas y otras personas, dentro del modelo de convivencia y de movilidad que queremos para Valladolid”.

Por su parte, Tena señaló que en Aecoc son expertos en “buscar espacios de consenso, escuchando a todos los agentes implicados para llegar a acuerdos y establecer recomendaciones”. Mediante este protocolo, apuntó Carnero, y gracias a la “experiencia y conocimiento” de la asociación, analizarán cómo incidir de mejor manera para facilitar las operaciones de carga y descarga, buscando que alteren lo menos posible el ritmo de la ciudad”. “Incidiremos en el análisis del impulso de los nuevos modelos de distribución, el estudio de espacios disponibles y fomento de uso de vehículos eléctricos”, avanzó.

Según el VI Estudio Anual de eCommerce en España, un 71 por ciento de los internautas españoles de entre 16 y 65 años (20,3 millones de personas) adquiere productos online, porcentaje que, además, continúa creciendo cada año. Eso ha generado un aumento considerable en el número de desplazamientos realizados por los vehículos de distribución de mercancías, lo que a su vez ha conllevado un incremento del tráfico y, por tanto, de la congestión. Las estimaciones de Aecoc desvelan que actualmente el 38 por ciento de los recorridos que realizan los vehículos en las ciudades se deben al transporte de mercancías, y se estima que en los próximos años seguirán creciendo a un ritmo del 8 por ciento anual.