Medio Ambiente
La cascada de 20 metros que esconde la piscina natural más bonita de España
Además destaca por su microclima, lo que le hace ser un lugar ideal para superar la ola de calor
España se encuentra en una nueva ola de calor. Los termómetros casi alcanzan los 40 grados. Y la mejor manera de combatirla es refrescarse ya sea en la playa, en la piscina o con un buen aparato refrigerado. Pero hay otras alternativas que no todo el mundo las conoce, pero que están mucho más cerca de lo que uno cree. Es el caso de la piscina natural más bonita de España, que esconde una preciosa cascada con un salto de 20 metros y un microclima que no supera los 20 grados, una temperatura más que agradable para hacer frente al calor.
Una piscina naturalizada es aquella que utiliza un sistema de depuración sin químicos. Lo primero que debes saber es que al no utilizar productos químicos bañarse en una biopiscina o piscinas naturales es como hacerlo en un río o laguna. Quedan excluidas aquellas piscinas que utilicen un filtro ultravioleta, ultrasonidos, cobre, ion plata o todo aquello que sirva para matar las algas. También se incluirían las piscinas de sal porque tienen cloro.
Las ventajas para la salud que tiene el bañarse sin cloro o las ventajas de no tener productos químicos en la piscina son indiscutibles, como son:
- Es indescriptible la sensación de bañarse en la naturaleza, y eso es lo que se consigue con las piscinas naturales. La emoción que produce zambullirse en una piscina natural solo es comparable con la de bañarse en un río de aguas claras.
- En caso de tener piel atópica puedes preferir no bañarte en una piscina con cloro, porque no compensa después.
- La limpieza se produce de forma natural.
- El nivel de claridad del agua es regulable con la incorporación de filtros o de sistemas de limpieza.
- Poco o nulo mantenimiento.
- Sin productos químicos para tratamiento de aguas.
- Sin alergias ni alteraciones en piel, ojos y demás mucosas.
- Permiten la incorporación de peces y anfibios.
- Integración completa con el jardín.
- No es necesario el cambio de aguas.
Pues la más bonita de España se encuentra en una atractiva zona, que representa un auténtico paraíso para los amantes del agua, la naturaleza y la tranquilidad. Se trata de un destino ideal para darse un buen chapuzón en verano, lejos del turismo masificado de las playas o de las grandes rutas de senderismo del norte de España.
Pedrosa de Tobalina
El espectacular lugar está situado en el pequeño pueblo burgalés de Pedrosa de Tobalina, de poco más de 200 habitantes. El acceso a esta piscina natural, escondida bajo una cascada de 20 metros, es gratuito y muy sencillo, lo que la convierte en una escapada ideal tanto para senderistas como para familias con niños. Desde el centro del pueblo, un sendero de apenas cinco minutos lleva hasta la base de la cascada, pasando por antiguos molinos harineros.
El pueblo se divide en dos zonas características, arriba se encuentra en el pueblo desde sus inicios, y abajo (en la carretera) la parte más moderna del pueblo junto a la cascada de Pedrosa de Tobalina y el mirador.
Pedrosa significa lugar de piedras y su término es uno de los más extensos de Tobalina. Este pueblo aparece citado por primera vez en 1068 y en la actualidad la parte más vieja del actual pueblo cuenta con algunas casas solariegas construidas en los siglos XVIII, XIX y XX, con estructura de madera y mampostería de arenisca y sillares en las esquinas, generalmente de dos o tres plantas, algunas de ellas con la balconada o solana de madera en la última planta y orientada al naciente o mediodía -elemento típico de influencia de norteña, de la casa montañesa o cántabra y del caserío vasco-.
Asociadas a estas casas se han documentado algunas edificaciones auxiliares con finalidades agropecuarias (pajares, graneros). Tanto alguna de estas casas como alguna de las construcciones auxiliares, se encuentran derruidas o en avanzado estado de deterioro.
Su antigüedad queda avalada por los restos románicos de la iglesia. La iglesia está dedicada a San Andrés y no destaca su exterior. Puede contemplarse fuera una tumba antropoide de época altomedieval traída de las cercanías, señala la
Una casa-torre que perteneció a los Sáiz de Marañón ha sido desmochada y convertida en vivienda. También en la parte vieja, existe un segundo y numeroso grupo de casas que presentan algunas reformas recientes, si bien dichas reformas no han alterado su morfología tradicional.
Por último, existe un tercer grupo de casas de nueva planta -chalets- realizadas con materiales modernos y en las que residen personas a las que hasta ahora no les unía ningún lazo con el pueblo. Este conjunto de casas ha crecido a grandes pasos en los últimos años y se halla mayoritariamente en la parte baja del pueblo, en torno a la carretera.
En una calle del casco viejo hubo un hospital. La calle en que se ubicó hasta hace poco se llamó Calle del hospital. El pueblo tuvo dos molinos, ambos reconvertidos en pequeñas estaciones eléctricas; los dos aún se encuentran en pie. Uno de ellos está junto a la cascada del Jerea, en lo que llaman "El Peñón". El otro se localiza muy próximo al Km. 8 de la carretera BU-550, que conduce de Pedrosa a Quintana-Entrepeñas.
Valle de Tobalina
La piscina natural forma parte del Valle de Tobalina que cuenta con numerosos atractivos patrimoniales y naturales, entre los que destacan:
Herrán y sus yacimientos
Este bello conjunto aún conserva su estructura medieval con estrechas y apiñadas calles. En él se pueden encontrar una buena arquitectura popular, torres y casonas solariegas de los siglos XVII y XVIII con blasones y ventanas decoradas. En sus inmediaciones podrás descubrir:
-San Martín de Ferrán
- Desfiladero de Herrán o del Purón
- Ermita de San Roque y San Felices
- El Pópilo
- Calzada romana vía Erelma
Yacimientos y necrópolis
Además de los existentes en el entorno de Herrán, en el Valle de Tobalina se pueden visitar varios yacimientos y necrópolis altomedievales. En la Peña del Mazo, en la localidad de Pajares, encontramos una necrópolis con cerca de 100 enterramientos y trabajos rupestres de época tardorromana (siglos IV-V) y altomedieval (siglos VIII-XI).
Sobre el pueblo de Quintana María, en la Peña de San Clemente, se localiza otra necrópolis con 40 tumbas y restos de una ermita semirrupestre. Cercana a Santa María de Garoña hay una pequeña necrópolis familiar con 4 tumbas y en las inmediaciones de Montejo de Cebas nos encontramos con cinco tumbas excavadas en la roca.
Torre de Salazar
Ubicada en un lugar marcado por la riqueza de sus rocas y el paso de los ríos Ebro y Nela, situada en un pueblo del Valle de Tobalina. En Quintana Quintana Martín Galíndez brilla está el fuerte, cuyo dueño Galíndez Salazar dio nombre, situado en un lugar elevado, luce junto con su palacio adosado. Construido en materiales diversos, sus esquinas y vanos son de buena sillería, el resto de mampostería y entramados de madera, la que junto con el adobe sirve para crear espacios.