Empresas

La economía social y su importancia en la igualdad y en la cohesión territorial

Un informe revela que las empresas de este sector cuentan con mayor presencia de mujeres en puestos directivos y ayudan a fijar población en el medio rural

La directora general de Economía Social y Autónomos de la Junta de Castilla y León, Emma Fernández, ha inaugurado la jornada sobre el impacto de la economía social en Castilla y León
La directora general de Economía Social y Autónomos de la Junta de Castilla y León, Emma Fernández, ha inaugurado la jornada sobre el impacto de la economía social en Castilla y LeónJcylLa Razón

La directora general de Economía Social y Autónomos de la Junta de Castilla y León, Emma Fernández, ha inaugurado este martes una jornada sobre el impacto de la economía social en Castilla y León, donde se ha presentado el estudio elaborado en el marco de la Cátedra de Cooperativismo y Económica Social de la Universidad de Valladolid.

Un documento, elaborado por Abay Analistas Económicos, que tiene como objetivo medir el impacto social y económico que la economía social tiene en la Comunidad Autónoma, y en el que se corrobora el comportamiento diferencial de las empresas de la economía social de la Comunidad. Al respecto, se apunta que estas presentan cuotas de integración mucho más elevadas, tanto en materia de discapacidad como en género y edad, que las empresas tradicionales.

En concreto, superan en un 15 por ciento el volumen de trabajadores con discapacidad además de emplear a un 2,6 por ciento más de trabajadores mayores de 45 años. Igualmente, superan en 12 puntos porcentuales la presencia de mujeres en puestos directivos, presentan una brecha salarial entre hombres y mujeres un 10 por ciento inferior y cuentan con un menor volumen de contratos a tiempo parcial.

El informe, además, confirma también el papel de las empresas de la economía social en la cohesión territorial de Castilla y León, ya que, entre otras cosas, tienen una mayor presencia en zonas rurales y poblaciones intermedias, con un 62,7 por ciento de las empresas de la economía social de mercado.

De la misma forma, seis de cada diez trabajadores se concentran en estas zonas, contribuyendo a la dinamización de estos territorios y a la fijación de población.

El análisis realizado determina asimismo que los sectores de la Comunidad que ofrecen mejores oportunidades empresariales y mayores beneficios sociales para el desarrollo de este tipo de empresas se encuentran el nuevo modelo de cuidados y servicios sociales, la educación y el sector agroalimentario.

La economía social de Castilla y León cuenta con 253 centros especiales de empleo con 368 centros de trabajo y 19 empresas de inserción que emplean a 6.352 trabajadores con discapacidad y a 211 trabajadores en inserción, respectivamente, según informan fuentes de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo.

A ellos hay que sumar las 2.202 cooperativas y 1.395 sociedades laborales inscritas en los registros de la Administración autonómica. En términos porcentuales, el muestreo empleado en el estudio pone de manifiesto cómo la economía social de Castilla y León supone el 7,3 por ciento de las empresas en la Comunidad –frente al 6,3 en España– y el 5,5 por ciento el empleo generado –frente al 5,8 en España–.