Turismo

Estos son los pueblos de montaña más bonitos de España

Sus parajes naturales y gastronomía atraen cada vez a más turistas

Candelario
CandelarioDavid ArranzIcal

En estos últimos días de la primavera en los que la temperatura ya empieza a subir y la gente empieza a buscar sitios para disfrutar de un momento de destanso en lugares donde "ponerse una rebequita por la noche", los pueblos de montaña son los ideales. España no es un país de grandes picos, pero cuenta con una riqueza natural increíble y espectácular. En nuestro país el pueblo más alto es Pedrollano, situado a 2.078 metros de altura. Se encuentra en Sierra Nevada, Granada, y comenzó siendo una zona deportiva dedicada al esquí en la década de los 60.

Muchos son los municipios que cuentan con una increíble belleza natural y una rica gastronomía, que hace que cada vez sean más los turistas que visitan estas zonas. Pero los pueblos de montaña más bellos de España son:

[[LINK:EXTERNO|||http://www.candelario.es/|||- Candelario]]: Este municipio salmatino se integra dentro de la comarca de la Sierra de Béjar, y pertenece a la Mancomunidad Ruta de la Plata. Está declarado como bien de interés cultural, en la categoría de conjunto histórico desde 1975, y en 2006 como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Además durante el año 2023 ostenta el título de[[LINK:INTERNO|||Article|||63d60de5df58b0e405fd606a|||ce0fb95e-6814-4c0a-8c27-664f16afff9f_doubleQuoteCursiveOpen_Capital Española de las Montañas”]]:

Pueblo de montaña con construcciones muy características, con muros anchos de piedra, grandes balcones de madera y las célebres batipuertas. Candelario, que da nombre al espacio natural protegido de Candelario, está rodeado de espectaculares bosques de robles y castaños, con elevaciones superiores a los 2000 metros de altura.

La actividad turística es una fuente de riqueza, vinculada estrechamente a la actividad económica, a la generación de empleo y al desarrollo social del municipio.

Desde el Ayuntamientose impulsa una ofertaturística que incida en la creación y reforma de infraestructuras turísticas, en la seguridad y satisfacción de los visitantes y en la prestación de servicios públicos de calidad dirigidos al turista. La planificación se regirá siempre por criterios de sostenibilidad que pongan en valor y protejan el medio ambiente, fomentando el uso racional de los recursos naturales.

¿Qué ver en Candelario?

- Ayuntamiento: En la parte alta del pueblo se alza este majestuoso edificio de finales del siglo XIX, coronado por un reloj-campanario y rodeado por una verja de metal. En su interior de puede observar una cabeza de doble rostro en piedra, que se cree puede ser de época romana y representar al dios Jano.

- Arquitectura popular: El municipio cuenta con cuatro calles principales, en las que predominan unos edificios, denominados las casas chacineras, ya que esta fue la actividad a la que se dedicó todo el pueblo desde el siglo XVII hasta el XX. La vivienda típica está construida en piedra, madera de castaño y forja, y tiene tres plantas: en la planta baja se elaboraban los embutidos, en la segunda vivían los propietarios y en la tercera se secaban los embutidos.

- Batipuertas: Uno de los elementos más característicos de las viviendas son las batipuertas. Son una especie de media puerta, situadas en el exterior de las puertas de acceso a las viviendas. Servían para ayudar al sacrificio de las reses y para evitar que entrase el ganado que circulaba por las calles; en inverno servía para que no entrase la nieve acumulada en el exterior.

- Regaderas: Son canales de agua situados a lo largo de las calles, que recogen el agua del deshielo y la llevan desde la parte alta del pueblo hasta la parte baja. Servían para limpiar las calles tras la matanza y para regar huertas. Es muy agradable escuchar el rumor del agua bajando por las tranquilas calles del pueblo.

- Fuentes: Hasta quince fuentes hay repartidas por las calles del pueblo, de las que brota un agua cristalina y muy fría, que se puede beber. Todas tienen nombre; son muy bonitas la de la calle Mayor, la de la Cruz de Piedra, la de la Cuesta de la Romana y la de la Corredera Alta.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/ovfyv_ROGOw|||images/play_youtube.jpg]]

- Iglesia Nuestra Señora de la Asunción: Muy cerca del Ayuntamiento está esta iglesia, tiene su origen en el siglo XIV aunque su mayor parte es de los siglos XVI y XVII. Combina diferentes estilos como románico, gótico, mudéjar y barroco. En el interior hay un artesonado mudéjar, de los mejores de nuestro país.

- Ermita del Humilladero: Justo a la entrada de Candelario, la Ermita del Humilladero está dedicada al Cristo del Refugio. Es del siglo XVIII y está dotada de un porche sostenido por cuatro columnas. En su interior, puede contemplarse un retablo de madera con la imagen del Cristo, por el que los candelarienses sienten gran devoción.

Gastronomía

Lo más típico en lo que se refiere a gastronomía en Candelario es su embutido. Famoso desde tiempos del rey Carlos IV, quién después de una cacería probó el embutido de José Rico, chacinero popular de Candelario e hizo que el embutido de la localidad se distribuyera por la Corte. El traje típico del hombre en Candelario lleva el nombre choricero en honor al rico alimento. Candelario también es famoso por su tapeo, y cabe destacar las sabrosas patatas meneás con tocino, el calamar de huerta, que consiste en rebozar un pimiento, y la popular probadura de chichas, que se degustan todos los 2 de febrero, día de la Candelaria.

Los mejores restaurantes para degustar estos manjares son:

- Restaurante Artesa: Este establecimiento situado en el centro de la localidad salmantina y ofrece una carta repleta de cocina tradicional. Se trata de un restaurante que ha sido varias veces galardonadocon el Premio Nacional de Gastronomía. Entre los platos a destacar:La ensalada de carpaccio de morucha con aliño de turrón y sésamo garrapiñado, albóndigas de retinto con ragut de calamar, sardina ahumada con zorongollo extremeño o el atún rojo a la plancha con reducción de Módena y sal maldon.

- Mesón La Candela: Entre la Iglesia y el Ayuntamiento se encuentra este restaurante que derrocha calidad y un ambiente muy acogedor. Su oferta se caracteriza por la combinación de los platos tradicionales con la cocina creativa, además de por sus carnes a la brasa.

- RestauranteEl Ruedo: Este restaurante ofrece una cocina totalmente tradicional basada en los productos de la zona de primera calidad. Entre sus platos más codiciados podemos destacar las patatas revolconas, chuletón o el rabo de toro guisado. También merecen especial mención todos aquellos platos que se componen con verduras, setas y embutido.

[[LINK:EXTERNO|||http://www.xn--pealbadesantiago-7tb.es/|||Peñalba de Santiago: ]]Es una localidad y pedanía del municipio de Ponferrada, en la comarca del Bierzo, provincia de León. Ubicada en la comarca tradicional de Valdueza, este pueblo está situado a 1100 metros de altitud, próximo al Morredero y al Pico Cabeza de la Yegua.

Está considerado como uno de los paisajes más bellos de cuantos existen en Castilla y León. Un valle virgen dominado por frondosos bosques de roble, ríos y cascadas naturales, algún pueblecito que se integra en el paisaje y cuyos habitantes, cada vez menos, rompen el silencio y la tranquilidad de este Valle que parece haberse parado en el tiempo: el Valle del Silencio, virgen, natural y exuberante.

El pueblo, erguido sobre una peña, a la que debe su nombre, en los inviernos de nieves se cubre por un manto blanco sobre el que se alza la iglesia de Santiago, de puro estilo mozárabe, declarada Monumento Nacional en junio de 1931.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/5zWtknIOoaY|||images/play_youtube.jpg]]

Peñalba de Santiago, Bien de Interés Cultural, se encuentra en la cuna del Oza, en el corazón de la Tebaida leonesa. Para acceder a este pueblo, declarado conjunto histórico artístico en 1976, hay que recorrer todo el valle que en su tiempo también se llamó la senda de los monjes. Tan sólo el paseo para llegar a este mirador merece la pena. Desde aquí se divisa la magnificencia de la vegetación en un amplio espectáculo cerrado por los altos de los farallones, con las cumbres de la Silla de la Yegua, el Pico Tuerto y la Aguiana.

¿Qué ver en Peñalba de Santiago?

La Iglesia de Santiago: Fue construida en la primera mitad del siglo X (937) por el abad Salomón, concretamente en el reinado de Ramiro II, que hizo múltiples donaciones a la iglesia y al monasterio de la localidad. Entre ellas estuvo la llamada Cruz de Peñalba, actualmente símbolo de la comarca deEl Bierzo. En esta cruz se puede ver la fuerte influencia de la orfebrería visigoda sobre los modelos mozárabes.

Se trata de un Bien de Interés Cultural (BIC), es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1931. Es una iglesia con planta en cruz latina, con dos capillas en los brazos de la cruz, y dos ábsides, en la cabecera y en el pie de la cruz. El techo del cuerpo central o cimborrio y los ábsides tienen forma de cúpula. Es una iglesia de ábsides contrapuestos, algo muy raro. Se ha relacionado el hecho de tener dos ábsides con la religiosidad norteafricana bajo la influencia de la herejía de los circunceliones. Si bien se pensaba que las capillas laterales pudiesen ser añadidos posteriores, recientes prospecciones arqueológicos han descubierto que toda la planta fue erigida en una misma y única construcción.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/fX3f2F5fWPg|||images/play_youtube.jpg]]

Valle del Silencio: Es frecuente confundir y extender la denominación de Valle del Silencio a todo el Valle del Oza e, incluso, al conjunto de valles que forman las cercanías de Santiago de Peñalba, incluyendo al contiguo, por el oriente, Valle de Friguera, los arroyos que los recorren carecen de nombre aunque, como en el caso del Valle del Silencio, algunos autores hayan extendido el nombre del Valle de Friguera al arroyo.

Forma parte de la conocida como Tebaida berciana. En el siglo X San Genadio fundó un oratorio dedicado a Santo Tomás, del que a día de hoy no queda resto alguno (hay constancia de que en el siglo XVII existían restos). En principio, en este lugar y no en Santiago de Peñalba, donde se encontraba un monasterio fundado alrededor de 910-916 por San Genadio, es donde su discípulo, San Fortís, pensaba construir la iglesia mozárabe pero terminó construyéndose en su ubicación actual por el abad Salomón, probablemente debido a la muerte de San Fortís en 930, y descansando los restos de San Genadio en su interior, a sus pies. En una pared de la montaña, situada a la entrada del valle, en su lado oeste, se encuentran varias cuevas naturales. Una de ellas es la conocida como [[LINK:INTERNO|||Article|||644d40717a6ab0e44d71925b|||Cueva de San Genadio]] en la cual el santo pasaba largas temporadas meditando. Puede visitarse siguiendo un camino que sale desde Santiago de Peñalba hacia el sur.

Gastronomía

Es la típica de la comarca de El Bierzo. Junto con el [[LINK:INTERNO|||Article|||633c4f0060a1b0e4b88c9f56|||botillo con cachelos]], garbanzos y repollo, berzas o grelos (reconocido como un bien gastronómico leonés) puedes degustar otros platos como son el caldo de la montaña compuesto por judías o garbanzos, patatas y berzas. La carne de caza es muy importante como en el resto de municipios de la región leonesa (pichón, codorniz, liebre o corzo) y también son valoradas las truchas.

Las huertas de la localidad proporcionan verduras y hortalizas frescas para elaborar exquisitas menestras o los pimientos que posteriormente se asarán para utilizarlos en platos típicos de la zona como el lacón con pimientos. También son significativos el delicioso pulpo con cachelos típico de las regiones del norte de la península y los ce0fb95e-6814-4c0a-8c27-664f16afff9f_doubleQuoteCursiveOpen_chorizos escaldados”.El visitante puede acompañar estos platos con los vinos del Bierzo o de la Tierra de León, ambos con Denominación de Origen.

La castaña, protagonista absoluta de la región, proporciona numerosos postres como bizcochos, tartas, magdalenas, galletas o las dulces castañas en almíbar. Muy afamados son los magostos de castañas asadas en el tambor que se realizan en esta pequeña aldea en los meses de frío invierno. Para terminar puedes probar el café de la zona donde es muy típico su acompañamiento con orujo blanco.

Los mejores restaurantes de la zona son:

Aromas del Oza: El establecimiento cuenta con unas espectaculares vistas de la montaña, y es el lugar ideal para comer bien, descansar y disfrutar del entorno.

La Cantina de Peñalba: Su oferta está compuesta por los platos de la zona entre los que destacan el caldo de la montaña, el embutido Casero, la tabla de quesos, la tortilla de patatas, el lacón con pimientos, los chorizos escaldados, y el botillo.

[[LINK:EXTERNO|||https://www.xn--alquzar-eya.es/|||Alquézar:]]El origen de la Villa de Alquézar se remonta al dominio árabe. De ahí su topónimo ‘Al-Qasr Banu Jalaf’, que significa, castillo de los descendientes de Jalaf. Se cita que pudo ser el año 802 cuando este caudillo árabe ordenara la construcción de la fortaleza de Alquézar para proteger a la Barbitanya (Barbastro) de la amenaza del condado cristiano del Sobrarbe.

A finales del siglo XI, en el año 1065, siendo rey Sancho Ramírez (hijo de Ramiro I), Alquézar se convierte en fortaleza cristiana ‘Castrum Alqueçaris’ frente a los musulmanes, constituyéndose en punto clave para posteriores etapas de la Reconquista. Tras la incorporación al Reino de Aragón de Huesca y Barbastro, Alquézar pierde su importancia militar y estratégica pero, sin embargo, pasó a ser un centro eclesiástico y comercial clave.

La época de máximo esplendor de Alquézar corresponde a los siglos XVI, XVII y XVIII. En este período se construyó la actual iglesia de la Colegiata, la planta superior del claustro, se enriqueció su patrimonio con valiosos retablos artísticos y se edificó la Iglesia de San Miguel, entre otras construcciones. (Texto extraído del libro ce0fb95e-6814-4c0a-8c27-664f16afff9f_doubleQuoteCursiveOpen_Alquézar”, editado por el Ayuntamiento y realizado por el Centro de Educación de Adultos Somontano de Barbastro. 2006).

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/zLRXMe4f2Vk|||images/play_youtube.jpg]]

Al formar parte del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, Alquézar es también un destino ideal para disfrutar de la naturaleza, de los deportes de aventura (senderismo, escalada, descenso de barrancos…) y del arte rupestre.

¿Qué ver en Alquézar?

Colegiata Santa María la Mayor: De su etapa medieval se conservan algunas partes como la torre del vigía, ciertos tramos de la muralla y un ala del claustro con curiosos capiteles románicos. A partir del siglo XV, los muros del claustro se decoraron con hermosas pinturas murales. Desde el claustro se puede acceder al Museo de Arte Sacro, que contiene piezas que van desde el siglo XII hasta el XV. Anexa se encuentra la iglesia, obra renacentista del siglo XVI que en su interior alberga destacados bienes como el retablo mayor y un magnifico Cristo románico del siglo XIII.

Parque Cultural Río Vero: Esta zona esconde un legado artístico y natural excepcional. Se encuentra situado al norte del valle del Ebro y sirve de antesala a la cordillera pirenaica. Sus más de sesenta abrigos de arte rupestre lo convierten en un verdadero museo al aire libre que ofrece la oportunidad única de admirar en un mismo territorio los tres estilos clásicos del arte rupestre europeo: paleolítico, levantino y esquemático. Existen además yacimientos de las Edades del Bronce y del Hierro, asentamientos íberos y restos de antiguas villas romanas en los alrededores de Castillazuelo.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/B62_HM0itIk|||images/play_youtube.jpg]]

Ruta del Vino de Somontano: Para promocionar este territorio, se ha creado la Ruta del Vino del Somontano, que a través de multitud de propuestas y actividades (Bus del Vino, visitas a bodegas, catas, etc), invita al visitante a descubrir este apasionante territorio y sus caldos. Además, el Festival del Vino Somontano constituye una de las citas enoturísticas más relevantes de España. Se celebra en el mes de agosto y en el podrás escuchar música en directo, participar en la Muestra Gastronómica con exquisitas tapas y vinos de la D.O, o realizar talleres de catas y visitas a bodegas, entre otras muchas actividades.

Gastronomía

Es una localidad con una gastronomía que hará las delicias de quién la pruebe. Las carnes de vaca, cerdo y cordero, de ganaderías locales, son el punto fuerte de su cocina y con ellas se preparan diversos platos tradicionales como ternasco asado, entrecot a la brasa o embutidos aragoneses -longanizas, tortetas o chiretas-. De la tierra se obtienen diversos productos hortícolas y con sus almendras se elaboran deliciosos garrapiñados y postres como los dobladillos de miel y canela.

En el apartado de los dulces también destacan los pestillos de calabaza y los crespillos de borraja, muy típicos durante los meses de enero y marzo. La Comarca del Somontano cuenta con un suelo muy apto para el cultivo de olivos de los cuales se obtiene el excelente aceite de oliva empleado en la elaboración de muchos de sus platos típicos.

En el aspecto vinícola, Alquézar se encuentra en el centro de una de las principales Denominaciones de Origen aragonesas: Vino D.O Somontano, excelentes para acompañar cualquiera de las especialidades culinarias locales o maridarlos con el queso de cabra que se elabora en la cercana localidad de Radiquero.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/SvgA6BBXyZw|||images/play_youtube.jpg]]

Para degustar estos platos típicos los principales restaurantes de la zona son:

[[LINK:EXTERNO|||http://www.casapardina.com/|||Casa Pardina:]] Establecimiento que mezcla la cocina tradicional con la moderna. Entre sus platos destacan su aceite de oliva el tradicional tomate rosa de Barbastro y las carnes.

Cueva Reina: Este restaurante es la opción ideal para disfrutar de la mejor cocina de autor de la zona, con productos de primera calidad.

[[LINK:EXTERNO||||||Cudillero:]] Se trata de un pequeño municipio situado en la Costa Centro Occidental de Asturias. Dispone de un paisaje increíble, con playas únicas, verdes valles, ríos y cascadas, vertiginosos acantilados y media montaña con brañas vaqueiras.

Cuenta con una ruta de miradores, entre los que cabe citar el paseo al faro, La Garita, La Atalaya o El Pico. Sus dos construcciones más importantes son la iglesia parroquial de estilo gótico que data del siglo XVI, en la que se pueden admirar tallas barrocas; y la capilla del Humilladero, que es el edificio más antiguo de la villa. Las tabernas de pescado, que se encuentran en una estrecha plaza adoquinada junto al mar, son la principal atracción turística.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/Zk_EaK0N3T4|||images/play_youtube.jpg]]

Gastronomía

En este enclave excepcional se puede degustar gran variedad de platos, desde la tradicional fabada, elaborada con la Faba Asturiana con I.G.P. a los pescados y mariscos del Cantábrico. Todo ello acompañado, por supuesto, por la deliciosa Sidra de Asturias con D.O.P. que se produce en el Principado de Asturias.

El plato más pixueto que comer en Cudillero (variedad del bable específica del concejo de Cudillero) es el curadillo. Se consumía tradicionalmente en vigilia cuando los marineros no podían salir a faenar. Gatas, lijas, o cualquier pescado, son previamente oreados y expuestos al sol. Pueden ser degustados en el Festival del Curadillo cada año. Si además eres un enamorado del mar, podrás asistir a las Jornadas de la Merluza del Pinchu. Se celebran anualmente gracias a la participación de numerosos restaurantes de la zona.

Pero Cudillero no acaba aquí. El pixín (rape), el besugo a la espalda o las sardinas de abaroque, son también especialidades de esta localidad. Además, podrás comer en Cudillero el delicioso Queso Afuega´l Pitu típico de la zona, también con D.O.P.

Hay multitud de opciones para endulzar la jornada. Un buen arroz con leche, unas bullinas (empanadillas dulces) o unos frixuelos. O el turrón de tabique y los pixuetinos, rescatados de la antigua sabiduría confitera para los paladares más dulces.

Los mejores restaurantes son:

Bar Casa Julio: Ubicado en pleno centro, en la Plaza de la Marina, este es uno de los restaurantes en Cudillero más recomendados, tanto por locales como por viajeros y un acierto seguro, ya sea para comer o cenar. Con una carta muy completa, en la que destacan los productos del mar. Se recomienda pedir varios platos para compartir, como zamburiñas, anchoas, chipirones, gambas al ajillo o cualquiera de sus pescados, que son el producto estrella de la casa.

Sidrería El Remo: Conocido por ser otro de los restaurantes de Cudillero más famosos, la Sidrería El Remo es sin lugar a dudas una de las apuestas seguras para comer en la localidad. Además de las raciones más típicas y tradicionales, se rcomienda la parrillada de pescado o cualquiera de sus pescados a la brasa, como el rodaballo, que sencillamente, te dejará sin palabras.

[[LINK:EXTERNO|||https://www.buitrago.org/|||Buitrago de Lozoya:]] Es uno de los municipios más pintorescos de la Comunidad de Madrid. Su casco histórico se encuentra rodeado por una espectacular muralla de origen árabe, envuelta a su vez por las aguas del río Lozoya. Tras sus muros milenarios aguardan el Castillo, la Iglesia de Santa María del Castillo, la Torre del Reloj y hasta un museo con obras de Picasso.

La comarca en la que se aloja la localidad es conocida popularmente como la Sierra Norte y se extiende por toda la zona septentrional de la Comunidad de Madrid. Se encuentra perfectamente delimitada por el sector oriental de la sierra de Guadarrama al oeste, Somosierra al norte, y el valle del Lozoya al sur.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/NREZNl1XoTM|||images/play_youtube.jpg]]

El paisaje de esta zona, uno de los más espectaculares de la Comunidad de Madrid, posee unas características peculiares definidas por las grandes manchas verdes que desde la lejanía ofrecen los bosques de pinos, y que se mezclan con la escala de grises de las rocas típicas de la comarca: el granito y el gneis. A estos colores se suman los que proporcionan las aguas embalsadas del río Lozoya y el limpio cielo de la sierra de Guadarrama.

¿Qué ver en Buitrago de Lozoya?

Castillo de Los Mendoza: Siete torres desmochadas, todas de diferente apariencia, se elevan en el extremo sudoriental de la muralla, con el río Lozoya como compañero, para recordar al visitante el lugar que se debía defender en Buitrago a toda costa. Conserva la estructura y forma de comienzos de siglo XVI con Diego Hurtado de Mendoza y Luna al mando como Señor de Buitrago. Se advierte su estilo gótico-mudéjar no sólo en los materiales de construcción (ladrillo, piedra y cal) sino también en su estructura y algunos de los (pocos) detalles del interior supervivientes a los severos daños ocasionados por las tropas napoleónicas así como a su posterior abandono.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/shorts/gLqhg0qlszo|||images/play_youtube.jpg]]

Sin torre del Homenaje ni almenas (aunque la muralla sí es almenada), ni rastro del antiguo palacete residencial. Pero adherido al sistema defensivo que se extiende por toda la villa y con un amplio patio de armas en el centro, utilizado como coso para determinados actos de carácter taurino o culturales, destacando la celebración del Festival de Música Marqués de Santillana que se lleva a cabo durante varios fines de semana de verano, constituye el edificio civil de mayor relevancia en Buitrago del Lozoya.

Iglesia de Santa María del Castillo: Este templo histórico recibe el nombre de iglesia de Santa María del Castillo. Uno de los modos más evocadores de llegar hasta ella es caminando por la calle del arco que nace en la Plaza de la Constitución y desde la cual se atraviesa la muralla alta pasando bajo torre del reloj. Erigida sobre lo que pudo ser una antigua mezquita se construyó a finales de siglo XIV.

Al igual que el castillo su estilo se cataloga en los cánones de la arquitectura gótico-mudéjar, algo que se percibe de inmediato en los vanos que se abren en la torre del espigado campanario. Debido al incendio sufrido en 1936 su interior, arrasado por las llamas, conviene tener en cuenta que las diferencias con su origen son totales. De la nave única y con bóveda de crucería gótica se ha llegado una techumbre neomudéjar.

En el altar mayor el artesonado mudéjar sí es original del siglo XV, pero correspondiente al desaparecido Hospital de San Salvador. Las capillas laterales de la Virgen de las Flores (izquierda) y del Santísimo y el Perdón (derecha) fueron también restauradas en estilo mudéjar. Además de poder admirar los techos neomudéjares es posible ascender a lo más alto de la torre del campanario y disfrutar de unas buenas vistas de Buitrago del Lozoya (pero no las mejores, que se encuentran fuera de la villa) tras unos ventanales de cristal.

Paseo por las murallas medievales: Se trata de recorrer los 800 metros de perímetro con los que cuenta la muralla. Hay dos accesos por donde poder ascender y transitar por los adarves. En la muralla alta o lado sur junto a la iglesia de Santa María del Castillo, donde se exhiben y explican algunas máquinas de asedio que formaron parte de la variada artillería militar de la Edad Media. Y en el adarve bajo, que parte de la puerta del castillo y llega hasta el conocido como jardín medieval, el cual no posee restricción alguna de aforo, permitiéndose realizar por libre a cualquier hora del día.

Estas murallas almenadas componen no sólo un recinto fortificado completo en forma de triángulo sino que, además, ha llegado a nuestros días en un estado de conservación único en toda la Comunidad de Madrid. Razón por la que la villa amurallada de Buitrago del Lozoya fue declarada en su momento Conjunto Histórico-Artístico así como Bien de Interés Cultural. El tapial buitragueño pudo originarse durante la época islámica (entre los siglos IX y X) para proteger el paso del puerto de Somosierra de posibles invasiones por parte de las tropas cristianas desde el norte. Aunque las formas que permanecen hoy son posteriores, siempre ligados a la fortificación bajo la autoridad de los reyes castellanos de Alfonso VI en adelante.

Con su propia barbacana así como con un elemento característico de los fuertes rodeados de agua, la coracha, un saliente o apéndice que nace casi a las puertas del castillo que desciende un tramo de la muralla hasta las aguas del río Lozoya. Con él se pretendía mitigar posibles invasiones desde el propio río.

Museo Picasso: Nadie podría imaginar que fuera de una urbe, y menos en un municipio de la Sierra Norte con menos de dos mil habitantes pudieran encontrarse tantas obras de Picasso. Y que la culpa sería de un modesto barbero oriundo de Buitrago del Lozoya, Eugenio Arias, quien durante su exilio la Costa Azul de Francia se convirtió no sólo en la persona que afeitaba y cortaba el pelo del genio malagueño sino en uno de sus mejores amigos. Razón por la que éste le obsequió a lo largo de toda su vida con dibujos, cerámicas, litografías o carteles con su firma. A su muerte legó toda esta colección de incalculable valor a su pueblo. Un acto de absoluta generosidad que sirvió para que en 1985 naciera el Museo Picasso – Colección Eugenio Arias, ubicado en la planta baja del Ayuntamiento de Buitrago. Edificio que se encuentra precisamente en la Plaza de Picasso como recuerdo de esta meritoria donación.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/J-EvRBdavnE|||images/play_youtube.jpg]]

Gastronomía

Entre los productos típicos de la zona caben destacar el plato más típico de Buitrago de Lozoya es el chuletón de la sierra, obtenido de las terneras de la zona. También destacan es esta localidad madrileña los llamados judiones, elaborados con chorizo, morcilla y hortalizas del lugar.

Los mejores restaurantes para disfrutar de estos manjares son:

[[LINK:EXTERNO|||https://www.elespolonbuitrago.com/|||El Espolón:]] Este lugar destaca gracias a sus preparaciones con productos de la sierra. Su cocina hogareña ofrece una rica variedad de guisos caseros. En el menú el visitante encuentra opciones como judiones, menestra con jamón ibérico, rabo de toro, pollo, ensalada de perdiz y cordero.

Asador las Murallas: Sse trata de un restaurante hogareño con una coqueta terraza para comer en Buitrago del Lozoya. Este lugar ofrece una comida casera que resalta los sabores de la sierra en cada platillo. Del menú puedes ordenar: patatas, chipirones, alcachofas, burrata, chistorra, chuletas, entrecot y hasta torreznos.